Transgénicos

Foto del sitio: NPR

Algunos de los productos biotecnológicos más populares (plantas de maíz y algodón que han sido modificadas genéticamente para defenderse de los insectos) están fracasando. Los científicos dicen que el problema se debe a que los agricultores adoptaron de manera masiva estos cultivos, y ahora son ineficientes.

Los cultivos de maíz y algodón Bt pierden su poder en Estados Unidos - Boletín #856 de la RALLT

Foto: Irina Kostenich / Pexels

El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China informó este martes que descubrió 8 empresas e institutos que producían o investigaban ilegalmente semillas genéticamente modificadas.

China halla trabajos ilegales con semillas de maíz genéticamente modificadas

Por Reuters
¡No a los transgénicos en Guatemala!

Las organizaciones articuladas en la Alianza por la Defensa de la Biodiversidad en Guatemala y la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala REDSAG, rechazamos de manera contundente la grave y negativa resolución de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala sobre el “Reglamento técnico de bioseguridad de organismos vivos modificados para uso agropecuario”, según resolución Ministerial-UA No. 60-2019, el cual entró en vigencia el 01 de octubre del 2019. 

¡No a los transgénicos en Guatemala!

- Trabajo apícola de la Sociedad Rural Kabi Habin, en Blanca Flor, Bacalar, Quintana Roo, México. Foto: Henry Picado

En la legislatura de 2020 cursa en la Cámara de Representantes un proyecto de Acto Legislativo que busca modificar el artículo 81 de la Constitución de Colombia para prohibir el ingreso, producción, comercialización y exportación de semillas genéticamente modificadas. Éste es un proyecto de iniciativa ciudadana presentado por el representante Juan Carlos Lozada. Fue aprobado el primer debate, pero luego se presentó una fuerte oposición del gremio de la industria biotecnológica, de algunos sectores académicos y del gobierno nacional, aunque también ha habido una importante intervención ciudadana nacional e internacional de respaldo a esta iniciativa. El segundo debate realizado el 5 de noviembre fue cancelado por la emergencia del Covid 19, y el Congreso suspendió las sesiones presenciales en el Congreso, por lo que probablemente no se realice en esta legislatura.

¿Por qué decirle NO a los cultivos transgénicos en Colombia?

Diez puntualizaciones a un memorándum presidencial sobre el glifosato y el maíz genéticamente modificado

"Contrario a lo que mucha gente piensa y aunque por todas partes se diga que este documento prohíbe el glifosato y el maíz GM (lo que puede provocar la desmovilización de las comunidades y organizaciones que crean que estos puntos han sido saldados), este memorándum a las dependencias de gobierno NO PROHIBE EL GLIFOSATO ni el maíz genéticamente modificado. Veamos por qué".

Diez puntualizaciones a un memorándum presidencial sobre el glifosato y el maíz genéticamente modificado

Foto del sitio: Diario UNO Entre Rios

La organización sin fines de lucro GMO / Toxin Free USA de Estados Unidos, ha lanzado, la primera base de datos científica de búsqueda de estudios e informes sobre la seguridad y los efectos de los organismos genéticamente modificados (OGM) y los agrotóxicos asociados, GMO Research.

Estudios y publicaciones documentan los riesgos y daños de los OGM y pesticidas relacionados - Boletín #854 de la RALLT

Por GMWatch
¿Por qué preocupa el trigo tolerante a la sequía?

"La noticia de la aprobación del trigo transgénico trajo preocupación a muchos integrantes de la comunidad científica y de organizaciones civiles. Incluso se ha presentado un recurso de amparo para prohibir su cultivo en la provincia de Buenos Aires. Existen numerosas razones para esta preocupación, de carácter racional y científico, así como éticas y políticas, que desarrollaré muy brevemente a continuación".

¿Por qué preocupa el trigo tolerante a la sequía?

Imagens foram divulgadas em alerta emitido pela CCGL aos produtores - Recorte/RTC-CCGL

Agricultores familiares da região do Alto Uruguai, no Rio Grande do Sul, em municípios ao redor da cidade de Erechim, perceberam uma estranha doença que acomete o milho já na formação da espiga. Os grãos, ao invés de se formarem adequadamente, ficam escuros e apodrecem. O problema já foi identificado também em Santa Catarina e no Paraná. Alguns citam perdas superiores a 20% de suas lavouras, o que causa um prejuízo significativo. Outros falam em até 60% de perdas, além da péssima qualidade dos grãos ou da silagem resultante das plantas atingidas. 

Doença desconhecida pelos agricultores ataca variedade de milho transgênico