Transgénicos

Foto: AFP

"Nuestras organizaciones hicimos una petición para la ampliación de la moratoria que fue respaldada, en un corto tiempo, por 45.000 firmas de ciudadanos que fueron entregadas a todos los congresistas. Esta petición expresa nuestra preocupación por la débil institucionalidad en bioseguridad, la falta de una ley de bioseguridad que sancione los daños tal como lo plantea el Protocolo de Cartagena y que complete los estudios de línea de base de nuestra amplísima biodiversidad".

Que se firme y publique la Ley de Ampliación de la Moratoria a los OVM

#NoalTrigoTransgénico | ¿Sabías que Argentina aprobó el primer trigo transgénico del mundo?

El gobierno argentino acaba de aprobar el primer trigo transgénico del mundo y está listo para impulsar su cultivo masivo (sujeto a que Brasil lo acepte, al ser el primer receptor de las exportaciones argentinas de trigo). Esta autorización significa un avance del agronegocio sobre la alimentación de nuestros pueblos y sobre nuestra agricultura que no podemos aceptar. 

#NoalTrigoTransgénico | ¿Sabías que Argentina aprobó el primer trigo transgénico del mundo?

Audiencia pública autoconvocada: con nuestro pan NO. Trigo transgénico. Un nuevo emergente del agronegocio

Te invitamos a participar de la "Audiencia pública autoconvocada: con nuestro pan NO. Trigo transgénico. Un nuevo emergente del agronegocio" el día viernes 18 de diciembre desde las 15 a 18 horas (Argentina), con la participación de científicxs, colectivos de afectadxs, productorxs, organizaciones campesinas e indígenas.

Audiencia pública autoconvocada: con nuestro pan NO. Trigo transgénico. Un nuevo emergente del agronegocio

Investigaciones sobre los impactos de los cultivos transgénicos no abordan los temas relevantes - Boletín #851 de la RALLT

Un análisis hecho por Georgina Catacora y colegas sobre qué pasa con las publicaciones científicas en relación a los cultivos transgénicos o genéticamente modificados, relevan que estos no evalúan los aspectos que verdaderamente afecta al bienestar social y económico de las poblaciones, causados por los cultivos transgénicos. Los principales hallazgos de su investigación se explican a continuación.

Investigaciones sobre los impactos de los cultivos transgénicos no abordan los temas relevantes - Boletín #851 de la RALLT

Por RALLT
Foto del sitio: Desinformémonos

La organización ambientalista Greenpeace México y la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, celebramos  la propuesta del decreto presidencial en el que se prohíbe el maíz transgénico en México y que marca la ruta para eliminar, hacia el 2024, el uso del glifosato en territorio nacional, y urgimos al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,  para que firme y se publique en el Diario Oficial de la Federación.

La propuesta de decreto presidencial que prohíbe el maíz transgénico y glifosato

Foto del sitio: Desde el Balcón

Por quinto año consecutivo el municipio de Hopelchén, Campeche, es el epicentro de la ilegalidad. Se presume que para este ciclo agrícola 2020 de nueva cuenta productores incurrieron en desacato judicial por sembrar soya transgénica, pese a que el permiso 007/2012 de la empresa Monsanto S.A. de C.V. (hoy Bayer) permanece suspendido desde noviembre del 2015 por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mientras se realiza la consulta indígena, aunado a la revocación de dicho permiso por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) desde el 15 de septiembre de 2017, confirmada por la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa el pasado 18 de agosto de 2020.

Comunidades mayas y organizaciones denuncian presencia de maíz y soya transgénicos en Campeche

- Imagen tomada del sitio web 20 minutos.

El acuerdo con el Mercosur presenta una batería de amenazas para el modelo alimentario campesino. La entrada al mercado comunitario europeo de productos agrícolas y ganaderos obtenidos en unas condiciones de seguridad mucho más laxas y precios bajos, pone en peligro al modelo agrícola familiar frente al modelo latifundista, tiene graves consecuencias sobre las/os consumidoras/es europeas/os, agravará el cambio climático y concentrará las materias primas en manos de menos empresas -más fuertes y poderosas, lo cual supone un riesgo para la seguridad alimentaria. Así mismo, el campesinado pasará a ser un mero operador de los proveedores de insumos y los compradores de la producción, en manos de los grandes fondos de inversión. Sin embargo, no se suelen analizar las implicaciones de estos Tratados de Libre Comercio (TLC) en el contexto de esta segunda ola de biotecnología aplicada a la agricultura y ganadería, ni sus consecuencias sobre la privatización y acaparamiento de los recursos genéticos para la alimentación.

El acuerdo EU-Mercosur en la era biotecnológica

Organismos Genéticamente Modificados (OGM) para ayudar a los países del Sur ¿en serio?

Entendamos mejor los términos y que está en juego en el debate sobre los OGM, y así todos podamos participar.

Organismos Genéticamente Modificados (OGM) para ayudar a los países del Sur ¿en serio?

Por Inf'OGM