Transgénicos

- Foto de Rodrigo Díaz Guzmán.

El pasado 31 de diciembre el gobierno federal publicó el decreto para sustituir gradualmente el glifosato y el uso del maíz transgénico en todo el país. La organización Xook K’iin apela sin embargo a que existe una gran crisis de las nuevas generaciones que ya no trabajan las milpas de manera tradicional, mientras que el gobierno del estado apuesta por consolidar un Quintana Roo orgánico; ambientalistas de Bacalar celebran la definición de un tema que ha sido ampliamente estudiado por sus consecuencias ambientales.

En Quintana Roo, activistas celebran prohibición del glifosato y maíz transgénico

Foto: Juan Pablo Barrientos

El Congreso peruano extendió los plazos de una norma que exige al Estado peruano realizar los estudios de impacto ambiental antes de permitir el ingreso de transgénicos que impacten de manera negativa en la biodiversidad del país.

Perú prorrogó el ingreso de transgénicos hasta 2035

Foto del sitio: Canal N

Se acaba de suscribir la autógrafa de Ley sobre “Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un período de 15 años".

Hoy nuestra agrobiodiversidad, nuestras semillas y nuestra cultura tienen motivos para celebrar

Foto del sitio: Asociación de Consumidores Orgánicos

La organización ambientalista Greenpeace México celebra el Decreto que marca la prohibición del maíz transgénico y la prohibición progresiva del glifosato hacia 2024 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre del 2020.

Celebramos el Decreto Presidencial que prohíbe el maíz transgénico y elimina progresivamente el uso de glifosato

El trigo transgénico, en debate: “justicia ambiental y social deben ir de la mano”

Luego de que el Gobierno aprobara un desarrollo público-privado para el cultivo de trigo transgénico adicto a los agrotóxicos, científicos e investigadores convocaron a una audiencia pública para advertir sus consecuencias económicas y ambientales. El análisis de la bióloga e investigadora Alicia Massarini.

El trigo transgénico, en debate: “justicia ambiental y social deben ir de la mano”

Un trigo de libertad

Comunidades indígenas, organizaciones y Asambleas de Pueblos Fumigados, ecofeminismo, consumidores y consumidoras y emprendimientos de la Agricultura Familiar de distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires, se presentaron ante la justicia, para detener la liberación del Trigo Transgénico en dicha jurisdicción provincial. La causa quedó radicada en el Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil No 2 del Departamento Judicial de Mar del Plata a cargo del Dr. Néstor Adrián Salas. Secretaria a cargo de la Dra. Florencia Vanina Piñeiro.

Un trigo de libertad

Plaguicidas silenciadores de genes: riesgos y preocupaciones - Boletín #852 de la RALLT

La organización Amigos de la Tierra Internacional, acaba de publicar el informe "Plaguicidas silenciadores de genes: riesgos y preocupaciones", los que se encuentran actualmente en desarrollo. Es probable que el primer plaguicida de este tipo será presentado por GreenLight Biosciences, para su registro en la EPA a finales de 2020. Estos insecticidas plantean nuevos riesgos para los ecosistemas y los insectos beneficiosos.

Plaguicidas silenciadores de genes: riesgos y preocupaciones - Boletín #852 de la RALLT

Por RALLT
Video de la audiencia pública autoconvocada: con nuestro pan NO

Les compartimos el video de la Audiencia Pública Autoconvocada: con nuestro pan NO. Trigo transgénico. Un nuevo emergente del agronegocio que se desarrolló el viernes 18 de diciembre y contó con la participación de científicxs, colectivos de afectadxs, productorxs, organizaciones campesinas e indígenas.

Video de la audiencia pública autoconvocada: con nuestro pan NO