Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Comunidad campesina resiste expansión de monocultivo de eucalipto en Horqueta

La Organización Campesina del Norte (OCN) hizo público un comunicado de solidaridad con las familias de la comunidad San Miguel Ka’aguy’i, que actualmente enfrentan el avance de monocultivos de eucalipto en su territorio. El documento denuncia los impactos ambientales y sociales de este modelo extractivista y exige a las autoridades frenar la imposición de proyectos forestales sin consulta previa.

Comunidad campesina resiste expansión de monocultivo de eucalipto en Horqueta

Arroz y trigo Frankenstein en nuestras mesas

En las últimas semanas se anunció la aprobación de un trigo manipulado genéticamente en Chile y arroz manipulado en Ecuador. Son hechos graves, porque se trata de cultivos alimentarios básicos que consume la mayoría de la población en esos y muchos otros países de América Latina y el Caribe. En ambos casos, las empresas los presentan como cultivos “editados genéticamente”, lo cual les ha permitido burlar las normas de bioseguridad para transgénicos en ambos países. Ni productores ni consumidores sabrán que se trata de cultivos manipulados genéticamente.

Arroz y trigo Frankenstein en nuestras mesas

10 mil millones de Bezos para el clima: un regalo para Amazon

"Bezos es el principal accionista de Amazon, tiene 8% de participación, por un valor de 230 mil millones de dólares. Si bien renunció como director ejecutivo en 2021, aún es el presidente ejecutivo y participa activamente en muchos de los programas de la compañía. No sólo se evidencia una superposición de personal entre Amazon y el fondo Bezos. También coinciden las agendas, especialmente en el polémico trabajo que ambas entidades realizan para promover y desarrollar los mercados de compensaciones de carbono".

10 mil millones de Bezos para el clima: un regalo para Amazon

Por GRAIN
Rumbo a la VII Asamblea Continental de Mujeres

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC/La Vía Campesina convoca para diciembre de 2025 al VIII Congreso Continental, que reunirá a más de 500 delegadas y delegados de 92 organizaciones sociales de 20 países del continente, en representación de cerca de 50 millones de personas del campo, pueblos originarios, afrodescendientes y pescadores artesanales de nuestra América.

Rumbo a la VII Asamblea Continental de Mujeres

FNC reclama por infraestructura para asentamientos

Un centenar de representantes de asentamientos de la Federación Nacional Campesina (FNC), de San Pedro, Caaguazú, Canindeyú y Guaira, llegaron a la capital este martes para movilizarse frente al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones denunciando el incumplimiento de compromisos asumidos por el ente estatal en relación a infraestructura necesaria para las comunidades campesinas. 

FNC reclama por infraestructura para asentamientos

Presentación Revista Biodiversidad, sustento y culturas #125

Acompañanos este 21 de agosto de 2025 para que conversemos sobre el contenido de nuestro nuevo número de una revista, el número 125. Esta edición de Biodiversidad, sustento y culturas está para tejer esos hilos del pecoreo y el cariño compartido. Pero también para preparar nuestra resistencia y nuestras propuestas de futuro, confiando en la humanidad, en la Naturaleza.

Presentación Revista Biodiversidad, sustento y culturas #125

Campo sembrado. Cartago, Costa Rica. Foto. Josué Garita Rivera

"La complejidad del tramado de las semillas con la gente es entonces algo ontológico, además de un núcleo de saberes y una trama de prácticas, de labores, de miradas de largo plazo, y un sentido vital que otorgan los cultivos que se vuelven fundamentales en el entendimiento de un pueblo con el paso de los siglos".

La libertad de los pueblos para ejercer la crianza mutua con sus semillas

Yeruti Ñu: una escuela devorada por el agronegocio y testimonio del olvido estatal

A seis años del fallo del Comité de las Naciones Unidas respecto al caso Yerutí, la Escuela “San Felipe y Santiago” de la Comunidad Yerutí Ñu es una muestra del incumplimiento del Estado respecto a las medidas establecidas en el fallo, el agronegocio continuó avanzando sobre la comunidad y expulsando a la población, al punto de que la escuela fue abandonada y ya no se imparten clases.

Yeruti Ñu: una escuela devorada por el agronegocio y testimonio del olvido estatal

Tarea apícola. Foto: Henry Picado

La polinización, una acción ecológica colectiva realizada por miles de especies, es una de las funciones más importantes de la Naturaleza: la reproducción de las plantas. La polinización por insectos es particularmente eficiente en garantizar la agrobiodiversidad ya que favorece una mayor fertilidad y diversidad genética en las plantas que tienen semillas a través de la polinización cruzada. Este proceso es vital para la reproducción de los ecosistemas terrestres: bosques, páramos, manglares, los agroecosistemas campesinos donde se producen los alimentos que consumimos, y muchos más. En este sentido, el cuidado de los insectos polinizadores es indispensable para la soberanía alimentaria de los pueblos y las personas.

Reflexiones sobre los polinizadores y la soberanía alimentaria desde el Ecuador

Polen y panal. Foto: Itziar Urquiola

"La polinización es un proceso medular para los territorios, gestado desde prácticas previas que incumben a cada especie desde su colmena, nidos o moradas, y las maneras en cómo el medio ambiente les fortalece permitiendo los equilibrios necesarios para la reproducción de la vida, donde polinizadores abejas, meliponinos, mariposas, colibríes, murciélagos, avispas, mosquitos y más, así como las plantas con flor, llegan al punto de madurez y fortaleza que les permite salir, brotar, mostrarse hacia fuera y comenzar a ejercer el lenguaje de la reciprocidad".

La polinización, el entendimiento y los cuidados

Inédita, inusual y desproporcional demanda contra defensor ambiental

Especialistas en derecho ambiental y de libertad de expresión advierten que esta demanda es excesiva, desproporcionada y contraproducente. Acción legal busca callar las críticas y es un típico caso de “SLAPP”.

Inédita, inusual y desproporcional demanda contra defensor ambiental

Creciente reclamo contra impactos del extractivismo en Ñeembucú

Tras una serie de reclamos de pobladores del distrito de Tacuaras, Departamento de Ñeembucú, inspectores del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), realizaron una inspección a establecimientos arroceros presentes en la zona, donde detectaron importantes obras hídricas no contempladas en el Plan de Gestión Ambiental aprobado. Desde pequeños productores, hasta representantes de la Cámara de Comercio, reclaman una actuación real y concreta por parte del Estado ante el grave impacto socioambiental que genera el avance del cultivo extensivo de arroz sobre los humedales.

Creciente reclamo contra impactos del extractivismo en Ñeembucú