Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Impactos del agronegocio - Podcast de la Revista Biodiversidad

Te invitamos a escuchar nuestro nuevo podcast con el sentido de trasladar nuestra publicación escrita al formato radial. Nuestro interés es ampliar la conversación de la defensa del territorio, la comunidad, las semillas y los pueblos.

Impactos del agronegocio - Podcast de la Revista Biodiversidad

Violento ataque a Asentamiento en Minga Guasu

Durante la jornada del lunes 15 de setiembre la comunidad Las Residentas-Mujer Paraguaya, ubicada en el kilómetro 30 de la ciudad de Minga Guasú, Departamento de Alto Paraná, sufrió un violento ataque por parte de civiles fuertemente armados que dejaron daños y heridos en el asentamiento. Según denuncian las dirigentes de la Comunidad, el ataque busca amedrentar a los vecinos para quitarles sus lotes y entregarlos a una inmobiliaria.

Violento ataque a Asentamiento en Minga Guasu

Ficciones climáticas 2226

Diez historias de ficción climática, clima ficción o cli-fi (del inglés climate fiction), componen este libro. Dicho género literario alude al cambio climático para desencadenar narraciones sobre el presente y el futuro, que en ocasiones se despliegan en forma de fantasías distópicas, asociadas con colapsos civilizatorios por la contaminación, subida del nivel del mar, deshielos, extinciones, pero también toman la forma de ensueños utópicos, sobre restauraciones y regeneraciones, que señalan el potencial de la creatividad y voluntad humana para construir un futuro pacífico en nuestra relación con los no humanos.

Ficciones climáticas 2226

La crisis climática en el centro del debate

La Semana Social Paraguaya 2025 concluyó este 11 de septiembre en Asunción con un fuerte llamado a la acción frente a la crisis climática, situándola como uno de los principales desafíos de la sociedad paraguaya y global. El encuentro reunió a representantes de 14 diócesis, organizaciones sociales, académicos e instituciones aliadas, quienes coincidieron en que el cambio climático no es un fenómeno aislado, sino una compleja crisis socioambiental que profundiza las desigualdades y golpea especialmente a las poblaciones más vulnerables.

La crisis climática en el centro del debate

“É urgente ampliar o debate sobre o uso, riscos e impactos da biologia sintética e especialmente dos impulsionadores genéticos, sobre os que se devem estabelecer numa estrita moratória internacional que impeça qualquer liberação” – Créditos: Reprodução

Chamados "impulsionadores genéticos", podem eliminar gerações de ervas, ratos e insetos, afetando ecossistemas inteiros.

Armas transgênicas são usadas para extinguir espécies a favor do agronegócio

Nyéléni EP 02: Los debates que vienen

Bienvenides a Nyéléni: una oportunidad para cambiarlo todo, un podcast que nos sumerge en el mundo de la soberanía alimentaria a través de las voces y experiencias de quienes construyen este movimiento global.

Nyéléni EP 02: Los debates que vienen

Una campesina en un banco comunitario de semillas en la aldea de Silpidi, distrito de Dindori, Madhya Pradesh, India. Vía Down To Earth

Durante las últimas décadas la industria de las semillas ha crecido y se ha consolidado enormemente. Hoy, con un valor estimado de 50 mil millones de dólares, cuatro empresas controlan el 56% del mercado mundial. Esto refleja el desarrollo del mejoramiento vegetal como actividad comercial desligada de la agricultura misma, como también el abandono de la investigación agrícola y de las semillas como bienes públicos.

Los peligros de proteger las semillas campesinas mediante leyes

Por GRAIN
Prohibición de agrotóxicos: mucho por hacer

A través de un decreto presidencial, México prohibió el 5 de septiembre 2025 el uso de 35 plaguicidas y las fases del proceso de su síntesis, producción, almacenamiento, comercialización y aplicación, entre otras. Es una buena noticia, una medida que se tomó por la necesidad de proteger la salud y el medio ambiente. No obstante, queda claro que es apenas una pequeña parte de la punta del iceberg tóxico que nos legó la llamada Revolución Verde con la introducción de agrotóxicos (plaguicidas y fertilizantes sintéticos) semillas híbridas y grandes maquinarias agrícolas. 

Prohibición de agrotóxicos: mucho por hacer

Nyéléni EP 01: Donde todo comienza

Bienvenides a Nyéléni: Una oportunidad para cambiarlo todo, un podcast que nos sumerge en el mundo de la soberanía alimentaria a través de las voces y experiencias de quienes construyen este movimiento global.

Nyéléni EP 01: Donde todo comienza

Mercantilizando los océanos: economía azul y sus impactos en el territorio marino costero del Ecuador

Este trabajo trata sobre la economía azul, una expresión del capitalismo en su fase neoliberal, para resolver los problemas que enfrentan los ecosistemas marinos – costeros y su biodiversidad, al tiempo que se genera ganancias económicas y acumulación.

Mercantilizando los océanos: economía azul y sus impactos en el territorio marino costero del Ecuador

Bezos contra el clima

Mientras la crisis climática empeora, los mayores contaminadores globales aumentan las emisiones de gases que la provocan y al mismo tiempo, se justifican y lucran con falsas “soluciones” para el clima, como mercados de carbono y tecnologías de geoingeniería. Un caso típico es el de las megaempresas tecnológicas. Es el sector industrial que más ha aumentado el porcentaje de emisiones, principalmente por el auge de la inteligencia articial (IA) que devora energía, agua y otros recursos y producen basura tóxica.

Bezos contra el clima