Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Mega-ciudad de invernaderos de producción agrícola industrial en el sur de Jalisco, México. Foto: Oswaldo Ruiz

El año 2020 estuvo lleno de contradicciones para el campo mexicano. Se evidenció que todo el auge del agronegocio amenaza la soberanía alimentaria y la red campesina agroalimentaria. Uno de los eventos fue la firma del T-MEC, nuevo acuerdo comercial entre México, Canadá y Estados Unidos que sustituye al TLCAN. Entró en vigor el 1 de julio del 2020. Este acuerdo exige, de nueva cuenta, alinearse con las políticas agropecuarias de libre comercio como lo presume el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, reconocido promotor de los transgénicos. 

T-MEC, agronegocio, glifosato y transgénicos

- Trabajo apícola de la Sociedad Rural Kabi Habin, en Blanca Flor, Bacalar, Quintana Roo, México. Foto: Henry Picado

En la legislatura de 2020 cursa en la Cámara de Representantes un proyecto de Acto Legislativo que busca modificar el artículo 81 de la Constitución de Colombia para prohibir el ingreso, producción, comercialización y exportación de semillas genéticamente modificadas. Éste es un proyecto de iniciativa ciudadana presentado por el representante Juan Carlos Lozada. Fue aprobado el primer debate, pero luego se presentó una fuerte oposición del gremio de la industria biotecnológica, de algunos sectores académicos y del gobierno nacional, aunque también ha habido una importante intervención ciudadana nacional e internacional de respaldo a esta iniciativa. El segundo debate realizado el 5 de noviembre fue cancelado por la emergencia del Covid 19, y el Congreso suspendió las sesiones presenciales en el Congreso, por lo que probablemente no se realice en esta legislatura.

¿Por qué decirle NO a los cultivos transgénicos en Colombia?

Biodiversidad, sustento y culturas #107

Desde los rincones de nuestra América, como Alianza Biodiversidad quisimos tejer un número de Biodiversidad, sustento y culturas que diera cuenta de algunos procesos que cada colectivo u organización fue decantando durante este año de pandemia desde su particular punto de mira. Desde nuestras irrepetibles condiciones buscamos darle sentido a lo que vivimos con perspectiva histórica, voz propia y la sistematización de lo que nos ocurre y se vislumbra en el futuro.

Biodiversidad, sustento y culturas #107

Detención arbitraria y montaje judicial a dirigentes campesinos de CNA

"Desde la CLOC- Vía Campesina brindamos toda nuestra solidaridad al CNA-Colombia y manifestamos nuestro más profundo rechazo a las acciones de criminalización del movimiento social y popular colombiano, así mismo exigimos a autoridades encargadas de proteger los derechos que estén atentas a estos hechos, e instamos a los organismos de derechos humanos y organizaciones populares a mantenerse atentos y alertas ante la crítica situación de derechos humanos que están afrontando nuestros movimientos campesinos a nivel internacional".

Detención arbitraria y montaje judicial a dirigentes campesinos de CNA

Historieta ¿qué tiene que ver la producción industrial de carne con la crisis climática?

En momentos en que la pandemia pone en cuestionamiento, entre tantas otras cosas, a la ganadería industrial y la cría de animales en confinamiento; compartimos la historieta ¿Qué tiene que ver la producción industrial de carne con la crisis climática? en la que desarrollamos de manera simple y clara los impactos que este modelo de ganadería está teniendo sobre el clima en nuestro planeta.

Historieta ¿qué tiene que ver la producción industrial de carne con la crisis climática?

Con la soja al cuello 2020

"Con la Soja al Cuello es el más completo informe sobre agronegocios en el Paraguay, esta edición está compuesta por 19 artículos redactados por analistas e investigadores nacionales e internacionales que analizan la dinámica del modelo desde diferentes puntos de vista. La situación de la tierra y el territorio, el uso intensivo de agrotóxicos, la dimensión ganadera del modelo, la dependencia alimentaria y otros puntos son analizados en el informe con datos actuales que dan cuenta del impacto social y ambiental del modelo productivo vigente en el país".

Con la soja al cuello 2020

Parcelas de comunidades indígenas en páramos de la provincia de Chimborazo, donde podemos ver cercas vivas usadas como cortina rompevientos, para prevenir los daños de las heladas en los cultivos. Foto: Xavier León

Como Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), hemos visto cómo son cada vez más agresivas las campañas y estrategias del agronegocio para posicionar sus estrategias comerciales, su tecnología destructiva y sobre todo su visión económica que se encuentra totalmente alejada de la ecología, de la biodiversidad que hemos sabido pintar en el paisaje los campesinos, indígenas y afro de la mano con la naturaleza. Desde la organización campesina vemos la necesidad de que la lucha por la soberanía alimentaria se ejerza desde todos los espacios posibles; que llegue a debate en todos los territorios, pero no solamente en los territorios campesinos. 

Es necesaria la soberanía alimentaria en el territorio y el espacio político

Ceremonia de la Uyanza, en Mojandita, Otavalo, Imabura, Ecuador. Foto: Iván Castaneira

Presentamos una galeria de retratos de diferentes aspectos y regiones el Ecuador, mostrando un país y unos conflictos que pocas veces miramos retratados en las noticias ni en las investigaciones académicas. En este recuento, realizado por gente entrañable y cercana a los procesos relatados, amanece un Ecuador profundo, dispuesto a seguir luchando y a mirarse de frente y con cariño, pero con una mirada lúcida y transformadora. En Biodiversidad lo celebramos con este pequeño retablo de historias.

De un vistazo y muchas aristas #106: autorretrato de un Ecuador en lucha

- Foto de Nathalia Bonilla.

El doce de marzo de este año, la población ecuatoriana despertó con el anuncio de que se había declarado una emergencia sanitaria para enfrentar la pandemia de Covid-19. Hasta ese momento se reportaban 17 casos positivos en el país. Unos días antes, en cadena nacional, el presidente Moreno anunció sin mayores detalles medidas económicas de ajuste que grosso modo retomaban el tema de los combustibles que había detonado la rebelión popular de octubre. Así comenzó una secuencia de medidas y sucesos de un impacto desmoralizador sin precedentes en la sociedad, tan devastadores como sus efectos económicos. 

La responsabilidad de actuar

- Foto de Iván Castaneira.

"En su ser comunitario tradicional, el pueblo ecuatoriano va buscando mantener el nudo de sus saberes y certezas cuando el vendaval cambiante quiere borrarlo todo, y afanoso intentará siempre transformar la realidad que, recalcitrante, quiera hacerse inamovible, impermeable, muda, sorda y ciega. Y surge entonces lo más a flor de piel, su experiencia reciente en los levantamientos populares de octubre, y la saga de la gente que estuvo ahí para cuidar a la gente, para curarla y salvarla (y que curiosamente es la misma que hoy se la juega atendiendo a las victimas de una pandemia integral como ésta)".

Editorial #106 - Biodiversidad, sustento y culturas

Biodiversidad, sustento y culturas #106

Poco a poco podremos reactivar nuestras posibilidades creativas comunes pese a la crisis generalizada en que nos metió la pandemia del Covid-19, sólo si entendemos las condiciones que nos pusieron en esta situación. Son muchos los momentos, los procesos, las estructuras que se ha impuesto, con engaños y por la fuerza, a un sin fin de poblaciones por todo el planeta. Pero comenzar a prestar atención a nuestras propias condiciones, comenzar a entenderlas y buscarles sentido en nuestra experiencia acumulada común, es fundamental para construir un futuro con otras posibilidades de respeto, justicia, equidad y alegría compartida.

Biodiversidad, sustento y culturas #106

Cuaderno Biodiversidad #5 - UPOV: el gran robo de las semillas

Compartimos nuestro quinto cuaderno de Biodiversidad en Defensa de las Semillas, que dedicamos a analizar el llamado Convenio UPOV, o Convenio de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales, en realidad un acuerdo para apropiarse y privatizar las semillas desarrolladas durante miles de años por los pueblos del mundo.

Cuaderno Biodiversidad #5 - UPOV: el gran robo de las semillas