Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

¿Qué es la geoingeniería?

En este segundo episodio de "Fortaleciendo la agroecología campesina" abordamos, desde una mirada crítica, los proyectos de geoingeniería que intentan avalar el uso de tecnologías para manipular el clima.

¿Qué es la geoingeniería?

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño

En este primer episodio de "Fortaleciendo la agroecología campesina" presentamos desde Colombia, la Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño.

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño

Ilustración de Rini Templeton.

"El banano es el principal producto de agroexportación del Ecuador y cubre unas 200 mil hectáreas cultivadas. La industria bananera es la que más agrotóxicos requiere, no sólo en las plantaciones, sino en todo su ciclo metabólico. El Ecuador es el tercer país en América Latina, en términos de aplicaciones de agrotóxicos por hectárea, después de Costa Rica y Colombia. De acuerdo a información de Agrocalidad, en el país se han registrado 3104 plaguicidas y productos afines, siendo China el principal proveedor".

De república bananera a república agrotóxica

- Un trabajador ingresa al socavón sin casco ni protección que le evite inhalar los vapores de metales pesados. Foto: Viviana Sánchez Prada

Entre fines del 2019 y este número de Biodiversidad, sustento y culturas, varias provincias argentinas se vieron amenazadas por el avance de la megaminería con dos ejes en común: la connivencia de los gobiernos provinciales con las empresas tratando de modificar (o modificando) leyes a conveniencia de las mismas y la resistencia popular en las calles como protagonista absoluto del rechazo a los intereses corporativos. Esto logró en varios casos (y hasta el presente) frenar los proyectos que se intentaron imponer. Compartimos un recuento de estas luchas ejemplares y de cómo se vivieron estas resistencias en cada territorio.

La resistencia a la minería en Argentina: una apuesta por la vida

- De modo precario un trabajador manipula químicos tóxicos para obtener el oro. Foto: Viviana Sánchez Prada

"La organización de la población es muy importante, ya que ella puede conseguir normativas que eviten una profundización y la definitiva expulsión del territorio de las empresas mineras. La instalación y funcionamiento de una planta minera corresponde exclusivamente al gobierno central, pero la decisión de permitir su actividad en su localidad es competencia del municipio, que tiene autonomía suficiente para decidir su aceptación".

El síndrome de la minería avanza en Paraguay

- Foto de Guillermo Torres Reina.

Las organizaciones que integramos el colectivo Alianza Biodiversidad, presentes en México, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina queremos expresar nuestra absoluta y contundente condena a la violencia y represión desatada durante la última semana por el gobierno de Iván Duque en Colombia, y sumarnos a los reclamos internacionales para que se detenga inmediatamente.

Declaración de la Alianza Biodiversidad sobre la violencia hacia el pueblo colombiano

La Marcha Carnaval es una iniciativa estudiantil de la Universidad de Tolima y activistas del ambiente. Foto: Viviana Sánchez Prada

El 7 de febrero 2021 la población de Cuenca decidió por amplia mayoría que se prohíbe la minería en los sitios de recarga hídrica de los cinco ríos que le cruzan. Éste es el resultado de un largo proceso de movilización social de las comunidades locales y la población de Cuenca para mantener su agua limpia y libre de minería. CUENCA SI, dijo la gente, y más del 80% de la gente votó por la prohibición. Su aplicación es vinculante.

Del páramo al Chocó andino en resistencia a la minería

Un dirigente de la Conroa contribuye con el conteo final de una mesa electoral. Dibujo Rini Templeton

"Ante la falta de espacios de participación ciudadana que sean justos y democráticos La Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (Conroa), a través de una de sus organizaciones, el Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (Cehprodec) y el acompañamiento de la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (Anafae) ha desarrollado siete (7) consultas en ocho (8) municipios de Honduras, enfocando en diversos temas: minería, hidroeléctricas, catastro municipal y creación de municipios. En todas las consultas, la intención ha sido promover entre la ciudadanía del municipio la idea de que son los pueblos quienes deben determinar el destino de sus bienes naturales y comunes y no los alcaldes y sus corporaciones municipales. Las corporaciones municipales deben hacer cumplir la voluntad de los pueblos y no traficar con los recursos comunes".

La participación ciudadana en autoconsultas

Por CONROA
Mineros reunidos. Dibujo: Rini Templeton

Las poblaciones que están en conflicto con la minería, saben que desde principios del 2000 hay una expansión abrumadora de la minería en Brasil. Si analizamos sólo la extracción de mineral de hierro en 2001, el país representó el 20% de toda la producción mundial, con 210 millones 500 mil toneladas extraídas [1], saltando, en 2019, a 510 millones 400 mil toneladas extraídas [2]. El salto lo impulsaron el aumento de la demanda china, el alto precio del hierro y la tasa de rentabilidad que tiene su extracción mineral. Esto provocó que el sector minero tuviera una influencia creciente en la política y economía de los estados (provincias), e hizo estallar conflictos socio-ambientales y laborales.

El reflejo del golpe de 2016 en la política minera de Jair Bolsonaro

- Foto de resguardo indígena en el norte de Colombia. Foto: Viviana Sánchez Prada

El problema con los extractivismos en América Latina es dramático pues son fenómenos sociales que contribuyen a la destrucción de la biodiversidad de forma acelerada cuando estamos en una crisis climática. En Costa Rica, muchos de los conflictos ambientales los ha gestionado de una u otra manera la Administración Pública. 

El reconocimiento de los derechos de los ecosistemas

- Foto de Viviana Sánchez Prada.
La presencia y permanencia de los pueblos

"En este número, Biodiversidad, sustento y culturas vuelve a abrevar de lo que las organizaciones que se reconocen en la Alianza Biodiversidad pueden aportar, en experiencia, testimonios y sistematización desde Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Paraguay, Argentina y Brasil sobre los proyectos mineros que se aposentan en las regiones y las de Argentina, Ecuador y México sobre el modelo de agronegocios brutal que extrema los efectos del caos climático, envenena la vida y devasta los campos".

Editorial #108 - Biodiversidad, sustento y culturas

Biodiversidad, sustento y culturas #108

La pandemia es efecto del actuar de corporaciones y gobiernos con su devastación irrenunciable. El mundo se fragiliza más y más.

Biodiversidad, sustento y culturas #108