Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Biodiversidad, sustento y culturas  #98

En este número Biodiversidad sustento y culturas busca sistematizar las luchas en torno al agua y las visiones que de ellas podemos invocar para entender la complejidad y la urgencia de defenderla. Además, una infaltable historia de los orígenes de la agricultura y el fiasco de que la Universidad de Harvard sea acaparadora de tierra completan esta entrega.

Biodiversidad, sustento y culturas #98

La alimentación mundial entre inversiones oscuras y datos masivos

Ya nada es estable en la cadena alimentaria industrial. Nuevos y poderosos actores financieros, enormes presiones socioambientales, regulaciones cambiantes y nuevas demandas de los consumidores se suman a las plataformas de datos masivos, todo lo cual altera sin cesar las reglas del juego.

La alimentación mundial entre inversiones oscuras y datos masivos

Chile: Entrevistas a Viviana Catrileo de Anamuri y Yolaida de ANAP Cuba en el marco de la IV Escuela Continental de Mujeres del Campo CLOC-LVC

"Esta escuela nos ayuda a reforzar nuestra convicción de lucha, nuestra proyección de lucha en la CLOC, en la Vía Campesina y reafirmar al mismo tiempo nuestras campañas, como es la Campaña Continental de las Semillas Nativas y camino a la soberanía alimentaria entorno a la campaña de las semillas y el fortalecimiento de las mujeres campesinas en su ruralidad en sus territorios, desde este espacio de formación también hacemos el llamado y hacemos también la consigna que SIN FEMINISMO NO CONSTRUIREMOS NUNCA EL SOCIALISMO".

Chile: Entrevistas a Viviana Catrileo de Anamuri y Yolaida de ANAP Cuba en el marco de la IV Escuela Continental de Mujeres del Campo CLOC-LVC

Y las corporaciones se llevaron la stevia

"Las compañías de ingredientes están aislando los compuestos claves en la stevia, los glucósidos de steviol (azúcares), conocidos como rebaudiósidos, a fin de producirlos de forma separada para proveer a las marcas líderes en el mercado."

Y las corporaciones se llevaron la stevia

Sistema alimentario mundial

La red campesina alimentaria –productores en pequeña escala, frecuentemente unidades familiares de agricultores, pastores, cazadores, recolectores, pescadores o productores urbanos, muchas veces encabezados por mujeres– alimenta al 70% del mundo.

Video - ¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?

16 de octubre: Día mundial de la alimentación

El 16 de octubre es el día mundial de la alimentación, y el tema de este año es “Hambre cero”. En el Grupo ETC, a lo largo de nuestros 40 años de investigación del control de las corporaciones sobre los sistemas alimentarios, hemos constatado cómo los negocios agrícolas más poderosos se enfocan en las ganancias y no en la erradicación del hambre. Hemos visto cómo nuevas “composturas tecnológicas” han exacerbado la inequidad y ocasionan mayores daños. 

16 de octubre: Día mundial de la alimentación

justicia climatica

Nicaragua es sede del encuentro “Por la Justicia Climática” impulsado por la Vía Campesina, en el que buscan desarrollar radicales transformaciones en agricultura que ayuden hacer frente al cambio climático, en favor de los trabajadores de la tierra y del agua.

Nicaragua: Impulsado por la CLOC Via Campesina se realiza encuentro internacional "Por la justicia climática"

paraguay

"Consideramos que la tierra de Marinakue debe ser garantizada para las campesinas y los campesinos víctimas y familiares de víctimas de la masacre. Por extensión, no descansaremos hasta que todas y todos los paraguayos tengamos derecho al disfrute de la tierra propia para la vivienda y para la producción".

Paraguay: ¡Viva la libertad de los compañeros presos injustamente durante 6 años en Tacumbú!

semilals

El 21 de julio, en el marco de la Escuela de Agroecología de Conamuri, que se desarrolla en Semilla Róga, colonia Santory (Repatriación, Caaguazú), se llevó a cabo la feria e intercambio de semillas nativas y criollas entre diferentes comités de producción de la zona y estudiantes de la Escuela.

Paraguay - Conamuri: Solidaridad activa a través del intercambio de semillas campesinas

Africa

“Lamento profundamente que nos hayan impedido asistir a estas importantes negociaciones en donde se discuten temas clave de biotecnología, en un momento en que África está plagada de multinacionales que quieren imponer los transgénicos y destruir la hermosa biodiversidad del continente”, expresó Tapsoba en una declaración escrita.

Niegan la visa canadiense a defensor clave de la biodiversidad en África

Biodiversidad, sustento y culturas #97

Los cuidados son todo aquello que hacemos (y tenemos que hacer ineludiblemente para mantener el flujo de nuestra vida). Para resolver lo que más nos importa, lo que termina siendo lo más pertinente para nuestra vida individual y con otros y otras. Lo colectivo, la comunidad. Y con la llamada Naturaleza. Pero los sistemas buscan atraparnos en sus premisas y buscan rasgar el tejido de lo que somos, volvernos dependientes, precarizados y propensos a trabajar en las peores condiciones.

Biodiversidad, sustento y culturas #97

semillas puerto caicedo

"Esta cartilla sobre las semillas criollas amazónicas de Puerto Caicedo, es el resultado del trabajo de las comunidades campesinas, indígenas y colonos, a partir de los conocimientos aportados por los investigadores locales y agricultores de la amazonia. Esta publicación es una compilación de conocimientos y experiencias locales de conservación y manejo de la diversidad de especies y variedades criollas de especies alimentarias, forestales, medicinales y de otros usos."

Las semillas criollas de las comunidades campesinas e indígenas del municipio de Puerto Caicedo, Putumayo