Documentos de análisis

Desregulación de la Biotecnología: Liberación de organismos de edición genómica

Una amenaza renovada se cierne sobre la soberanía alimentaria y la biodiversidad de los territorios, con el impulso de una segunda generación de transgénicos destinados a actividades extractivistas, denominados como “Nuevos productos obtenidos mediante técnicas de mejoramiento”, entre los que se encuentran diversas técnicas provenientes de la ingeniería genética usadas para editar partes del genoma en casi cualquier organismo vivo. La mayor parte del proceso de edición genética implica la creación de un nuevo producto a partir de cortar o borrar pequeñísimos segmentos de ADN, sin que necesariamente se involucre la transgenie (introducción de genes “extranjeros” desde otras especies). Pese a esto, numerosas investigaciones prueban que las tecnologías de edición genética y sus aplicaciones, claramente encajan en la definición de “organismo modificado”, ya sea que inserten, borren o editen secuencias del genoma”. Esta denominación ha sido construida con el objetivo deliberado de no relacionarse con los “transgénicos”, a fin de evitar filtros de bioseguridad (Ribeiro, 2021) [1].

Desregulación de la Biotecnología: Liberación de organismos de edición genómica

30 años de Libre Comercio. Rehacer las Américas para el Capitalismo Global

Nueva publicación del Instituto de Estudios Ecologistas, Acción Ecológica y la Red Jubileo Sur Américas.

30 años de Libre Comercio. Rehacer las Américas para el Capitalismo Global

Desastre en ciernes: Cómo Brasil se convirtió en un laboratorio de agroinversiones financieras

El eslogan “El agro es tech, el agro es pop, el agro es todo” se ha difundido ampliamente desde 2016 a través de anuncios transmitidos por la mayor emisora de televisión de Brasil. Financiada por el agronegocio, la publicidad muestra, por un lado, imágenes de gente trabajadora rural feliz en plantaciones de soja, maíz, algodón y caña de azúcar y, por otro, familias satisfechas en las ciudades porque pueden comer, vestirse y llenar el tanque de sus vehículos gracias a la agroindustria. Esta representación sugiere un círculo virtuoso en el que el sector agrícola beneficia tanto a las áreas rurales como a las urbanas.

Desastre en ciernes: Cómo Brasil se convirtió en un laboratorio de agroinversiones financieras

Por GRAIN
Nuevo póster sobre alimentación y crisis climática

No existe manera de afrontar la crisis climática sin preguntarnos cómo producimos y cómo consumimos los alimentos.

Nuevo póster sobre alimentación y crisis climática

Por GRAIN
Declaración Publica sobre Resolución del Ministerio de Agricultura sobre Semillas Campesinas

Comunicado de Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas - ANAMURI, Chile

Declaración Publica sobre Resolución del Ministerio de Agricultura sobre Semillas Campesinas

Por ANAMURI
El alimento, entre la acumulación capitalista y el trabajo campesino

Asunción, 8 de marzo 2024 (BASE-IS) “Che Vare’a. Acumulación capitalista en la producción y consumo de alimentos en Paraguay” es el material recientemente publicado por la economista e investigadora Sarah Zevaco para BASE-IS.

El alimento, entre la acumulación capitalista y el trabajo campesino

¡No al Trigo Transgénico!

La alianza de soberanía alimentaria de América Latina, África y Asia se dirigió a siete Relatores Especiales de Derechos Humanos de la ONU solicitando una intervención urgente para bloquear el cultivo y el comercio del trigo transgénico HB4

¡No al Trigo Transgénico!