Documentos de análisis

Con la soja al cuello 2023

En el año 2003 Syngenta, una de las más importante corporaciones del agronegocio, publicó un aviso publicitario en el cual denominaba “República Unida de la Soja” a gran parte de Paraguay y territorios de Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay. A veinte años de ello, se constata que ese anuncio revelaba la intencionalidad de las corporaciones; lo que no hicieron público y siguen negando, son las consecuencias del agronegocio. Este informe, desde su primera edición en el año 2015, pone el énfasis precisamente en ellas. La particularidad de esta edición es que muchos de los artículos analizan los avances del modelo durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023) del Partido Colorado, continuador de las mismas políticas de avance del agronegocio impulsadas por Horacio Cartes. Los dos primeros artículos hacen referencia a tierra, evidenciando la nula gestión a favor del campesinado durante los últimos cinco años y –tomando en cuenta los datos del Censo del año 2022–, el avance territorial continuo de rubros del agronegocio en más de 110 mil hectáreas en solo 5 años, avance que se dio principalmente en el Chaco paraguayo. La mayor dependencia de la importación de semillas, es otro indicador de este avance. Es importante destacar que el mismo se da con la absoluta irresponsabilidad del gobierno en la aprobación de transgénicos en el país, como lo fue con el Trigo HB4. Además, en la medida que avanza territorialmente y se diversifica con otros rubros, aumenta la importación de agrotóxicos y la peligrosidad de los mismos, particularmente del glufosinato de amonio. Concomitantemente avanzan los monocultivos forestales para la producción de pasta de celulosa, así como la ganadería –no solo bovina– deforestando bosques y destruyendo campos naturales.

Con la soja al cuello 2023

 Para luchar contra el cambio climático, debemos enfrentar el problema del consumo alimentario, de manera urgente

Hoy es de conocimiento general que, para romper con la evolución actual del cambio climático, es necesario cambiar la manera en que producimos pero también la manera en que consumimos energía.

Para luchar contra el cambio climático, debemos enfrentar el problema del consumo alimentario, de manera urgente

Por GRAIN
La geoingeniería solar puede causar un desastre climático, debemos detenerla

La Comisión sobre Rebasamiento Climático respalda la remoción de carbono y abre la puerta al desarrollo de la geoingeniería solar

La geoingeniería solar puede causar un desastre climático, debemos detenerla

ANAMURI reafirma el compromiso con las mujeres campesinas, indígenas y afrochilenas

Valparaíso, Chile, 21 de octubre del 2023

Este viernes 20 de octubre en Valparaíso, inició el Tercer Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), el que estuvo marcado por un bello acto inaugural, que convocó a más de 600 compañeras campesinas, indígenas y afrochilenas de Arica a Aysén, además de invitadas e invitados internacionales integrantes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC) y La Vía Campesina, autoridades locales y regionales.

ANAMURI reafirma el compromiso con las mujeres campesinas, indígenas y afrochilenas

Por ANAMURI
Mujeres en resistencia al agronegocio y al extractivismo

Autoras: Johanna Mayorga, Manaí Prado, Tatiana Vargas, Cecilia Borja, Ivonne Macías, Cecilia Borja, Elizabeth Bravo, Ivonne Ramos, Saramanta Warmikuna/ Julio, 2023

Mujeres en resistencia al agronegocio y al extractivismo

Barones de la Alimentación 2022

La actualización de la concentración empresarial de 2022 del Grupo ETC ofrece una instantánea de los Barones de la alimentación del mundo.

Barones de la Alimentación 2022

Utilidad Pública: Artificios mineros para el despojo en Ecuador

En el accionar gubernamental, lo público y los conceptos "utilidad pública", "interés público", "interés colectivo", "interés social", "lo estratégico", contienen también las tergiversaciones de una visión nacional colonialista, individualista y capitalista predominante, que desvirtúa la protección de los intereses colectivos en tanto cometido de las instituciones que administran los bienes públicos.

Utilidad Pública: Artificios mineros para el despojo en Ecuador

Atlas de las plantas medicinales y frutales que son parte de la cultura alimentaria de las comunidades negras del norte del Cauca: La fuerza de la...

El Atlas de las plantas medicinales y los frutales que son parte de la cultura alimentaria de las comunidades afro del norte del Cauca constituye un aporte para mejorar la transmisión de conocimientos de las abuelas y los abuelos a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como aporte al rescate del alimento propio y de calidad, en el marco del proyecto "Construcción colectiva de conocimientos, representaciones y prácticas sobre el derecho a la alimentación y a la nutrición adecuadas de niñas, niños, adolescentes y población joven en dos comunidades colombianas", ejecutado por FIAN Colombia y el Grupo Semillas, con el respaldo local de la Corporación Colombia Joven y el apoyo de DKA.

Atlas de las plantas medicinales y frutales que son parte de la cultura alimentaria de las comunidades negras del norte del Cauca: La fuerza de la...