BASE Investigaciones Sociales

Se presenta la 10ma edición de Con la Soja al Cuello

El miércoles 27 de noviembre se presentará una nueva edición del más completo informe sobre agronegocios en Paraguay, Con la Soja al Cuello, que recopila toda la información relacionada a los impactos del modelo de agronegocios en el país. La presentación se realizará en la sede de la Universidad Jesuita del Paraguay (Colón 1159) desde las 19 horas y será abierta a todo público.

Se presenta la 10ma edición de Con la Soja al Cuello

«Estamos en un periodo de revancha patriarcal»

Ante un auditorio colmado por estudiantes, docentes y mujeres campesinas militantes, Alejandra Ciriza, filósofa, investigadora y docente argentina, expuso su mirada respecto a la coyuntura global y su impacto en la vida de laa mujeres. La exposición de Ciriza complementó las presentaciones realizadas por mujeres dirigentes de organizaciones campesinas en el marco del Seminario «Feminismos en procesos de soberanía Alimentaria», organizado por BASE-IS, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo y Misereor, que se llevó a cabo el pasado 28 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.

«Estamos en un periodo de revancha patriarcal»

Listado de eventos transgénicos liberados en Paraguay entre los años 2004 y 2024: avance del control del agronegocio sobre el territorio paraguayo

Asunción 26 de setiembre de 2024

BASE IS a través del “Observatorio de Tierra, Agronegocios y Derechos Humanos” pone a disposición el listado de eventos transgénicos liberados en Paraguay durante las últimas dos décadas (2004-2024), en el siguiente enlace: eventos OGM liberados.

Listado de eventos transgénicos liberados en Paraguay entre los años 2004 y 2024: avance del control del agronegocio sobre el territorio paraguayo

El humo que respiramos es responsabilidad del extractivismo

Un nuevo Informe Especial aborda el vinculo entre los incendios forestales y el extractivismo, en el material se señala que:

El humo que respiramos es responsabilidad del extractivismo

Paraguay: Organizaciones campesinas y funcionarios rechazan gestión del titular del INDERT

Asunción 2 de setiembre 2024 (BASE-IS) Decenas de integrantes de las organizaciones campesinas Movimiento Campesino Paraguayo (MCP) y Unión Campesina Nacional (UCN) acampan desde hace semanas frente al local del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), los trabajadores rurales indican que el presidente del ente agrario no dialoga con las organizaciones y hace caso omiso a los pedidos de regularización de asentamientos y recuperación de tierras públicas.

Paraguay: Organizaciones campesinas y funcionarios rechazan gestión del titular del INDERT

Epidemia de desalojos contra comunidades indígenas

Asunción, 9 de agosto 2024 (BASE-IS) Este 9 de agosto la Organización de Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En Paraguay las Comunidades Indígenas son víctimas de la exclusión y la violencia por parte del Estado.

Epidemia de desalojos contra comunidades indígenas

Reserva del Ybyturuzú nuevamente en riesgo por avance de la soja

Asunción 24 de julio 2024 (BASE-IS) Vecinos y vecinas del distrito de Eugenio A. Garay denuncian la presencia de sojeros de origen brasileño en la zona del Cerro Tres Kandú, considerado una zona protegida como parte de la Reserva del Ybyturuzú, ubicada en el Departamento del Guaira. Según señalan los pobladores existen ordenanzas que prohíben la producción de cultivos con uso de agrotóxicos, sin embargo los sojeros continúan con su intención de instalar la sojización en la comunidad.

Reserva del Ybyturuzú nuevamente en riesgo por avance de la soja

Desregulación de la Biotecnología: Liberación de organismos de edición genómica

Una amenaza renovada se cierne sobre la soberanía alimentaria y la biodiversidad de los territorios, con el impulso de una segunda generación de transgénicos destinados a actividades extractivistas, denominados como “Nuevos productos obtenidos mediante técnicas de mejoramiento”, entre los que se encuentran diversas técnicas provenientes de la ingeniería genética usadas para editar partes del genoma en casi cualquier organismo vivo. La mayor parte del proceso de edición genética implica la creación de un nuevo producto a partir de cortar o borrar pequeñísimos segmentos de ADN, sin que necesariamente se involucre la transgenie (introducción de genes “extranjeros” desde otras especies). Pese a esto, numerosas investigaciones prueban que las tecnologías de edición genética y sus aplicaciones, claramente encajan en la definición de “organismo modificado”, ya sea que inserten, borren o editen secuencias del genoma”. Esta denominación ha sido construida con el objetivo deliberado de no relacionarse con los “transgénicos”, a fin de evitar filtros de bioseguridad (Ribeiro, 2021) [1].

Desregulación de la Biotecnología: Liberación de organismos de edición genómica