Boletín de Novedades

Para comenzar Darío Aranda nos trae un informe de la “Cumbre Latinoamericana del agua para los pueblos” realizada días atrás en Catamarca, República Argentina. En El agua como derecho humano comparte “Cumbre Latinoamericana del agua para los pueblos”, fue el nombre del encuentro internacional que se realizó el fin de semana en Catamarca, donde confluyeron más de 600 personas, de decenas de organizaciones socioambientales y en rechazo al modelo extractivo (minero, petrolero, del agronegocio, nuclear). Un eje destacado fue el derecho a la autodeterminación de los pueblos (que ningún gobernante decida proyectos contaminantes y decida “territorios de sacrificio”), remarcaron los límites de la democracia delegativa y recordaron que el acceso al agua es un derecho humano".
Boletín de novedades
#612

Compartimos en este envío el nuevo documento de GRAIN y Rede Social de Justiça e Direitos Humanos, El fiasco de Harvard: mil millones de dólares en tierras agrícolas. Allí se denuncia, a partir de una minuciosa investigación, que “el fondo de dotación de la Universidad de Harvard ha adquirido el control de unas 850 mil hectáreas de tierras agrícolas en los cinco continentes, durante los últimos diez años”, estando relacionados estos negocios con numerosos conflictos sobre tenencia de tierras y aguas, incluso casos de acaparamiento de tierras en Brasil.
Boletín de novedades
#611

Esta semana compartimos con ustedes novedades sobre la resistencia en Argentina a los intentos de modificación de la Ley de Semillas, lo cual atentaría contra el derecho milenario de lxs campesinxs y pequeñxs agricultorxs a guardar, multiplicar e intercambiar semillas. También compartimos el Cuadernillo (in)formativo Los 10 mitos y verdades del G20 elaborado por integrantes de la Asamblea No al G20!: “El saldo del G20 para el pueblo argentino será más ajuste, más represión y vigilancia, más deuda y menos derechos. No te quedes en casa, informáte y sumáte a la lucha! #NoG20.”
Boletín de novedades
#610

En este envío, les compartimos el potente y esperanzador artículo de Ramón Vera, La memoria de nuestros logros inmemoriales, que arroja pistas sobre las búsquedas y tareas urgentes y persistentes que debemos emprender como pueblos para recuperar autonomía real: “Comenzar a reparar cada eslabón de esa avalancha de devastaciones y despojos. Las transformaciones tendrán que ser radicales y no sólo programitas de autosuficiencia alimentaria y paquetes de semillas “mejoradas”, o en defensa de un maíz “criollo”, gourmet. Por lo pronto, comenzar a hacer memoria de nuestra historia propia de certezas y logros inmemoriales.”
Boletín de novedades
#609

En este envío, les compartimos El Tratado de Libre Comercio Argentina-Chile: el camino a un retorno encubierto del ALCA ; es urgente denunciar la ilegitimidad de este Tratado, que encubre el avance estratégico de las corporaciones sobre materias hasta ahora en manos del Estado, amenazando los derechos sociales de nuestros pueblos.
Boletín de novedades
#608

En este envío, les contamos detalles sobre el taller de formación e intercambio “Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa?” que llevamos adelante en Paraná-Entre Ríos el 10 y 11 de agosto, con la finalidad de profundizar en el conocimiento sobre los problemas que enfrenta hoy la agricultura campesina y familiar en Argentina y debatir sobre la situación de nuestras semillas criollas y nativas y las amenazas que sobre ellas se ciernen : Las semillas resisten en manos de los pueblos.
Boletín de novedades
#607

En esta agitada semana les recomendamos para comenzar el Documento de GRAIN Emisiones imposibles: Cómo están calentando el planeta las grandes empresas de carne y lácteos donde podemos profundizar en una problemática que desde hace años compartimos: cómo la producción industrial de carne y lácteos se está convirtiendo en una de las principales amenazas para frenar la Crisis Climática. Nos dice GRAIN: "Las compañías productoras de carne y lácteos más grandes del mundo podrían sobrepasar a Exxon, Shell y BP como los contaminantes climáticos más importantes en las próximas décadas. En un momento en que el planeta debe reducir sus emisiones de gases con efecto de invernadero (GEI), estos gigantes de las proteínas animales están impulsando el consumo y pujando por más producción y exportaciones".
Boletín de novedades
#606

Comenzamos por enviarles el video del Webinario de formación “Semillas: el agronegocio va por todo” dictado por la Dra. Tamara Perelmuter el pasado jueves 26/7, donde se abordaron los mecanismos por los que las corporaciones buscan apropiarse de las semillas para controlar el sistema alimentario: ver video aquí
Boletín de novedades
#605

Comenzamos por invitarlxs a participar del Webinario de formación | Semillas: el agronegocio va por todo dictado por la Dra. Tamara Perelmuter el próximo jueves 26 a las 11 hs de Argentina donde abordaremos los mecanismos por los que las corporaciones buscan apropiarse de las semillas para controlar el sistema alimentario, con especial énfasis en la utilización de los Derechos de Propiedad Intelectual y las Leyes de Semillas. Encontrarán en el enlace la información para participar .
Boletín de novedades
#604

Esta semana compartimos con ustedes la declaración de la Multisectorial contra la Ley Monsanto de Semillas, Frente al nuevo intento de modificar la Ley de Semillas: Una vez más decimos ¡NO!, en donde se denuncian las grandes presiones de las empresas semilleras y productoras de agrotóxicos que reposicionan el tema intentando generar múltiples y nuevos mecanismos que avalen la apropiación privada de las semillas que estas empresas comercializan.
Boletín de novedades
#603

Nos alegramos de presentar esta semana la Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 97. Este número diverso es atravesado por dos ejes opuestos: la presencia de China en América Latina y la revolución de los cuidados: "Los cuidados son todo aquello que hacemos (y tenemos que hacer ineludiblemente para mantener el flujo de nuestra vida). Para resolver lo que más nos importa, lo que termina siendo lo más pertinente para nuestra vida individual y con otros y otras. Lo colectivo, la comunidad. Y con la llamada Naturaleza. Pero los sistemas buscan atraparnos en sus premisas y buscan rasgar el tejido de lo que somos, volvernos dependientes, precarizados y propensos a trabajar en las peores condiciones".
Boletín de novedades
#602

En este envío recomendamos la lectura de la Revista Ecología Política N° 53: El Antropoceno, que analiza críticamente la forma en que este concepto científico intenta difuminar la responsabilidad sobre la mayor crisis de injusticia de nuestro tiempo: “¿Se trata del Antropoceno, o mejor dicho de un Capitaloceno? ¿Se trata de la naturaleza humana o de las dinámicas politicoeconómicas hegemónicas de unas cuantas naciones y corporaciones que han explotado la Tierra buscando un desarrollo infinito sobre la base de recursos naturales que desafortunadamente resultaron ser limitados y ahora escasos para continuar favoreciendo a una élite privilegiada?”