Boletín de Novedades

Esta semana destacamos el Dictamen final de la Pre-Audiencia "Cultivos transgénicos: el caso de México con énfasis en el maíz" del Tribunal Permanente de los Pueblos en México que se desarrolló los días 12 al 14 de noviembre en el Distrito Federal. También los invitamos a leer el N° 16 del Boletín Nyeleni, La lucha de los Pueblos contra la OMC - Boletín Nyéléni, muy oportuna frente a las actuales negociaciones de su 9° Conferencia en marcha en Bali.
Boletín de novedades
#373

Agradecemos a los cientos de visitantes que han respondido nuestra Encuesta de Opinión sobre el Sitio e invitamos a los que no lo han hecho a aportar sus opiniones en esta última semana en que permanecerá abierta. ¡La opinión de cada uno de ustedes es importante para nosotros! Por otro lado compartimos como muchos miles nuestra Solidaridad con Sofía Gatica y el bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas, Córdoba, Argentina en las palabras de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe que acaba de tener la reunión de su Comité Facilitador en Brasilia.
Boletín de novedades
#372

Como ya hemos compartido con ustedes, hemos diagramado una breve Encuesta de opinión a lectoras y lectores de Biodiversidad en América Latina y El Caribe. Queremos reiterar la invitación a responder la encuesta, ya que sus opiniones y comentarios nos ayudan a mejorar y enriquecer nuestro trabajo. Haga clic aquí para completar la encuesta. Además los invitamos a leer el dictamen de la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos de México ( Tribunal Permanente de los Pueblos-México: Dictamen de la Preaudiencia "Políticas de exterminio contra el Pueblo Maya")
Boletín de novedades
#371

Hemos diagramado una breve encuesta sobre la estructura, los contenidos y la dinámica del sitio Web. Nos gustaría poder conocer sus opiniones al respecto, y así poder mejorar el acceso a y la disposición de la información. Les pedimos que quienes lo deseen, se tomen unos minutos para responder las preguntas. Haga clic aquí para completar la encuesta.
Boletín de novedades
#370

Esta semana queremos invitarlos a dar seguimiento a las distintas Audiencias y pre Audiencias del Tribunal Permanente de los Pueblos en México de las que estamos haciendo una Cobertura Especial y que se desarrollarán intensamente durante todo el mes de noviembre y en especial de la Preaudiencia Científica “Cultivos Transgénicos: El caso de México con énfasis en el maíz”, TPP-Capitulo México que se desarrollará los días 12, 13 y 14 de noviembre en el Auditorio Alberto Barajas, Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria, UNAM, DF. Por otro lado también queremos invitarlos a la gratificante lectura de la Declaración del Movimiento de Salud de los Pueblos de América Latina y El Caribe, amigos que acaban de tener su Asamblea en Ecuador.
Boletín de novedades
#369

Nuestro Boletín llega esta semana con la Declaración de Yvapuruvu - Leyes de semillas: resistiendo al despojo, resultado del trabajo de la Alianza Biodiversidad en su reunión en la Granja Yvapuruvu de Sobrevivencia en Altos, Paraguay entre los días 16 y 19 de octubre. Rescatamos de allí que "Las semillas son patrimonio de los pueblos; nos hemos criado mutuamente y no son entes que flotan en el vacío social. Las semillas no son cosas, ni mercancías, ni programas de computación. No pueden circular sin el cuidado y resguardo de pueblos y comunidades, no son un recurso abierto al primero que acceda a ellas. En otras palabras, las semillas no pueden ser libres en abstracto. Su libertad sólo es posible gracias a los pueblos y comunidades que las defienden y mantienen para cuidarlas y gozar de los bienes que nos brindan". Y una vez más expresamos nuestra solidaridad con el Bloqueo a la Planta de Monsanto en Malvinas Argentinas, Córdoba donde valientemente vecinos y vecinas junto a las Madres de Ituzaingó resisten y construyen.
Boletín de novedades
#368

Compartimos esta semana las primeras impresiones de las actividades que como Alianza Biodiversidad compartimos con organizaciones hermanas del Paraguay ( Paraguay: concluyente misión de Alianza Biodiversidad en nuestro país). Las acciones incluyeron la participación en el Seminario “Heñói Paraguay”, el lanzamiento de la Campaña “Ñamosêke Monsanto”, una reunión estratégica sobre leyes de semillas en la región, y una Misión de Observación de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos en la comunidad campesina Luz Bella, Departamento de San Pedro. Pronto les estaremos acercando los documentos producidos en estas actividades. Por otro lado compartimos las Buenas noticias en el Día de la Alimentación: ¡Murieron las semillas suicidas! …por el momento que significa un enorme triunfo, aunque momentáneo, de las organizaciones sociales de Brasil y del planeta.
Boletín de novedades
#367

Esta semana queremos sugerirles la lectura de la declaración del V Encuentro de la Red Latinoamericana Contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua, RedLar ( Declaración del Petén: V Encuentro de la REDLAR). Además los invitamos a firmar la campaña para impedir la legalización de la tecnología Terminator: Brasil: ¡No a Terminator! Tenemos que impedir que aprueben las semillas suicidas.
Boletín de novedades
#366

Esta semana los invitamos a sumarse al Llamado de La Vía Campesina: 16 de Octubre - Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria
y a las múltiples actividades que se realizarán en todo el mundo para gritar la consigna ¡Los pueblos tenemos derecho a la tierra, a las semillas, a producir y alimentar sanamente, ejerciendo nuestra soberanía alimentaria!. Por nuestra parte la semana próxima estaremos compartiendo esa jornada en Asunción del Paraguay junto a los amigos de Sobrevivencia y Conamuri en el Seminario de la Red Heñói que tiene como eje " En el día de la alimentación decimos NO A MONSANTO". Luego estaremos trabajando con nuestra Alianza Biodiversidad y la Campaña de la Semilla de la Vía Campesina debatiendo y buscando estrategias para enfrentar la Leyes de Semillas y las Leyes UPOV que nos amenazan. Pronto compartiremos los resultados de estas actividades.
Boletín de novedades
#365

Queremos en este número solidarizarnos con la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo y los autoconvocados y organizaciones sociales que acampan en la planta que está intentando construir Monsanto en el Barrio Malvinas Argentinas de la ciudad de Córdoba, Argentina y que mantienen el bloqueo al paso de camiones desde el miércoles 18 de septiembre. Repudiamos la represión policial que ocurrió ayer ( Argentina, Córdoba: reprimen a manifestantes que bloquean la planta de Monsanto) y los invitamos a solidarizarse y acompañar esta lucha. También los invitamos leer el último Boletín Nyeleni, Inversiones en agricultura a pequeña escala - Boletín Nyéléni | Número 14, que desarrolla y explica dónde, cómo y en beneficio de quién se hacen las inversiones en agricultura.
Boletín de novedades
#364

Invitamos a todos y todas a difundir y participar de la Primera audiencia del Juicio Ético y Popular a las Corporaciones en la Ciudad de Buenos Aires contra IRSA, que se llevará a cabo mañana miércoles 25 de septiembre a las 18hs, en la Legislatura. Y a leer y difundir la Campaña NO a la privatización de las semillas, en donde hemos sistematizado la información, para que sea más fácil de navegar y ubicar.
que se llevará a cabo mañana miércoles 25 de septiembre a las 18hs, en la Legislatura.
Boletín de novedades
#363

Por un lado queremos compartir la puesta en marcha de nuestro curso "Soberanía alimentaria: Introducción a las Políticas Públicas en Agrobiodiversidad" desde nuestro propio Campus Virtual ( http://multi-versidad.com.ar/index/) y con más de 20 participantes de todo el Continente. Por otro, invitarlos a leer, difundir y debatir el último trabajo del Grupo ETC, ¿Quién nos alimentará: La cadena industrial o la red campesina?, que es el resultado de exhaustivas investigaciones sobre cómo los productores campesinos e indígenas del mundo, que suman aproximadamente 3 mil millones de personas -rurales y urbanos, pescadores y pastores- no sólo alimentan a la mayor parte de la población del planeta, sino que crean y conservan la mayoría de la biodiversidad global.