Documentos

A la deuda deshonrosa generada en América Latina por los gobiernos ilegítimos desde la creación de los organismos financieros internacionales -en la década de los sesenta- se agrega ahora un nuevo mecanismo perverso: el canje de deuda externa por naturaleza. Un nuevo recurso del capital transnacional para aumentar su control sobre los países pobres

Canjes de deuda por naturaleza. De la deuda ilegítima al “canje” perverso

En México los servicios ambientales han resultado ser la nueva estrategia para desplazar a las comunidades campesinas de sus territorios. Desde las nuevas “caras” de la privatización del agua y la contaminación transgénica del maíz a la imposición de monocultivos forestales de especies exóticas, los “servicios ambientales” no hacen otra cosa que ocultar “una estrategia más del capital para expulsar a la gente de las comunidades indígenas” según afirma Aldo González

Agua, transgénicos y monocultivos forestales. Los servicios ambientales como estrategia de desplazamiento

No es ningún secreto que millones de pueblos indígenas de todo el mundo han sido expulsados de sus tierras para dar lugar a las grandes extracciones de petróleo y minerales, las grandes explotaciones madereras y las grandes extensiones agroindustriales. Pero pocos se dan cuenta que algo similar ha estado ocurriendo por una causa mucho más noble: la conservación de tierras y de la vida silvestre. No son sólo las empresas las que tienen mala fama entre las comunidades indígenas, sino también, y cada vez más, algunas organizaciones no gubernamentales internacionales

Los refugiados del conservacionismo: Cuando la conservación implica desterrar a la gente

La larga y ejemplar lucha del pueblo de Gualeguaychú para impedir la contaminación de las pasteras sobre el Río Uruguay ha puesto de manifiesto, una vez más, la depredación de nuestro medio ambiente por parte de monopolios extranjeros y sus socios nativos. Estos intereses ya no sólo pretenden la mano de obra barata de los países dependientes como Argentina y Uruguay, sino que también nos quieren usar como basureros para una producción que no está permitida en sus propios países

Argentina: Declaración contra la contaminación y el saqueo ambiental

Los agronegocios generan una agricultura sin agricultores, de monocultivos industriales, altamente extractiva y contaminante, controlada por el complejo de corporaciones que dominan la cadena de producción, distribución y comercialización agropecuaria y forestal

Conclusiones del Taller Foro de Resistencia a los Agronegocios en la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos

Declaración taller escuela regional de mujeres: ya es tiempo de soberanía alimentaria. Rumbo a Nyéléni 2007: "La Soberanía Alimentaria es un principio orientador de nuestra vida y de nuestra lucha. El trabajo, la creatividad y la sabiduría de las mujeres han sido fundamental para construir y garantizar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. Por siglos, las mujeres hemos mantenido un vínculo fuerte con la tierra, las agriculturas, los alimentos y las semillas"

Es tiempo de soberanía alimentaria. Rumbo a Nyéléni 2007

Saludamos este importante momento histórico que se abre con la Cumbre de Cochabamba y tiene el reto de profundizar un proceso de integración regional que exprese los intereses populares... Consideramosos que se requiere otro tipo de integración en la cual prime la cooperación sobre la competencia, los derechos de los habitantes sobre los intereses comerciales, la soberanía alimentaria sobre la agroexportación, la acción decidida del Estado en procura del bienestar sobre las privatizaciones y el sentido de equidad sobre el afan de lucro, el respeto del medio ambiente sobre el saqueo despiadado de los recursos naturales

Manifiesto de Cochabamba

Compartimos con ustedes el resumen de un estudio hecho por el Centro de Seguridad Alimenticia (Centre for Food Safety) sobre las regulaciones y prohibiciones existentes a nivel mundial en materia de alimentos genéticamente modificados. (Boletín de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos N° 214)

Regulaciones y prohibiciones a los organismos genéticamente modificados

Los pueblos indígenas reunidos en la Cumbre Fronteriza de las Américas realizada en territorio Tohono O'odham se opusieron a la construcción de un muro fronterizo, que cortará en pedazos comunidades indígenas asentadas en tierras ancestrales divididas por la frontera entre Estados Unidos y México. También emitieron un fuerte pronunciamiento en contra de la militarización en curso de sus territorios

Cumbre Indígena Fronteriza se opone al muro fronterizo y a la militarización de la frontera

Posición Política de Food First No. 12: Diez razones por qué una nueva Revolución Verde promovida por la Alianza de Rockefeller y la Fundación de Bill y Melinda Gates NO resolverá los problemas de Pobreza y Hambre en África Sub-Sahara

Posición política de Food First: Revolución Verde no resolverá pobreza y hambre en África

"Como pueblos, somos portadores de una gran riqueza humana, natural y cultural. Paradójicamente, nuestros pueblos viven en un contexto de permanente agresión hacia nuestros procesos de autonomía y autogobierno; hacia nuestras tierras, territorios y recursos naturales; hacia nuestras identidades y culturas diversas; hacia nuestros derechos individuales y colectivos más básicos y fundamentales"

México: pronunciamiento conjunto de los pueblos indígenas y la sociedad civil de Oaxaca

"Manifestamos nuestra decisión de defender y afirmar la protección de los territorios y la biodiversidad en ellos existente, el agua como derecho humano y bien común de la humanidad ante los procesos de privatización y la desterritorialización por desplazamiento forzado, mecanismos legales de los mal llamados Estados “democráticos” y la militarización cotidiana instruida en escuelas de formación armada de los Estados Unidos y otros países"

Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización: declaración final del Primer Encuentro Internacional