Documentos

Desde las últimas décadas del siglo XX, asistimos en Latinoamérica a un acentuado y drástico proceso de reordenamiento de los espacios existenciales y físicos. La acelerada desparición de la diversidad biológica y cultural, la emigración y posterior aglomeración de personas en en los grandes centros urbanos, la proliferación de cinturones de pobreza en torno a éstos y la creciente llamada injusticia ambiental son algunos de los síntomas que hablan de nuestro modo de habitar y de nuestro modo de habitarnos

Las espacialidades abiertas de América Latina. Otro análisis crítico al ordenamiento territorial de la inciativa IIRSA

"Las organizaciones firmantes queremos dejar claro que en ningún momento hemos abandonado la defensa del principio de precaución, ni entrado en oscuras “negociaciones” con el gobierno, como se afirma en sus escritos... Nuestra posición sobre Organismos Modificados Genéticamente (OMG) ha sido y sigue siendo un NO rotundo a las patentes sobre seres vivos, un NO rotundo a los cultivos transgénicos, un NO rotundo a los alimentos transgénicos y un NO rotundo a la coexistencia de cultivos transgénicos y no transgénicos"

Por una alimentación y una agricultura libre de transgénicos

Las organizaciones abajo firmantes manifestamos al Parlamento Europeo, la Comisión Europea, los gobiernos y ciudadanos de la Unión Europea, nuestra profunda preocupación por las políticas que se están adoptando para favorecer el uso e importación de biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles cuyo uso desmedido es uno de los principales responsables del calentamiento global

Queremos soberanía alimentaria, no biocombustibles

El mundo occidental, en especial los países del norte, se rindió a la adicción por los energéticos provenientes de los fósiles. Ese rumbo ha provocado algo que hoy ya nadie pone en duda: el cambio climático. Muchas soluciones se han propuesto para enfrentarlo, pero la mayoría de ellas deja que siga con fuerza la carrera suicida de la humanidad. Los megaproyectos de biocombustibles son unas de las propuestas de solución. ¿Acaso quienes los presentaron como alternativa midieron las consecuencias que podría tener su creación en importantes ecosistemas, pueblos y culturas?

Colombia: el biodiesel de la palma aceitera

El fin último de que la industria farmacéutica utilice tecnologías nanoescalares es hacer que todas las personas se vuelvan pacientes y que todo paciente sea un cliente que pague por "medicar" sus afecciones sociales con drogas y dispositivos que mejoren el desempeño humano... La medicina nanológica ayudará a los grandes consorcios farmacéuticos a prolongar la vigencia de las patentes de monopolio exclusivo con que cubren compuestos existentes y otros fármacos, más viejos, menos complejos.

Medicina nanológica: aplicaciones médicas de la nanotecnología

La empresa Monsanto ha dado a conocer sus estadísticas sobre la expansión de los cultivos que contienen sus “rasgos genéticos “ desde 1996 al año 2006. De acuerdo al informe de Monsanto, el área total sembrada con semillas que contienen “sus” características transgénicas son de 131,1 millones de acres (53 millones de Hectáreas), de un total de 217,2 millones de acres (casi 88 millones de Hectáreas). Esto significa que las semillas de Monsanto ocuparon el 60% del área total sembrada con cultivos transgénicos. Boletín de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos N° 217

Monsanto da a conocer informe sobre expansión de los cultivos que contienen sus “rasgos genéticos“

Por RALLT

La destrucción sistemática de la vida comunitaria y campesina de los pueblos y municipios que rodean la ciudad de México, mediante despojos, expulsiones, conflictos políticos creados y agresiones económicas, provoca que las milpas, nopaleras, bosques y hortalizas se vuelvan pavimento invasor que destruye tierras que antes servían para captar agua y permitían recuperarla, por obra de las mismas comunidades, para producir alimentos y consumir a diario

México: agua, saqueo y devastación. Ni el campo ni la ciudad tienen garantía de sobrevivir

La propuesta zapatista desde el origen, pero más claramente ahora, representa la búsqueda por devolverle a la gente, en especial a los trabajadores del campo y la ciudad (a la mayoría), lo que por derecho les corresponde: el monopolio de la decisión política, que parte del presupuesto que los políticos profesionales (volteando a Maquiavelo) son malos, y que pondrán en práctica sus perversas ideas siempre que se les presente la ocasión de hacerlo libremente

Nueve tesis y una premonición sobre la otra política zapatista

En la medida en que la ofensiva norteamericana por consolidar su dominio en América Latina se ha ido intensificando, diferentes iniciativas que hasta no hace mucho parecían acciones aisladas e inconexas hoy pueden ser visualizadas con claridad como piezas de un rompecabezas. Desde el Plan Puebla-Panamá, pasando por el IIRSA, hasta las propuestas de canje de deuda, tienden a garantizar la funcionalidad planeada por el Departamento de Estado y el Pentágono para asegurar la continuidad del “patio trasero”

El lado militar de la ofensiva neoliberal en Paraguay

"Los alimentos contienen una porción relativamente importante de agua en su estructura y han demandado porcentajes muchísimo más altos de este insumo, durante el proceso de producción. El comercio agrícola mundial puede también ser pensado como una gigantesca transferencia de agua, en forma de materias primas, desde regiones donde se la encuentra en forma relativamente abundante y a bajo costo, hacia otras donde escasea, es cara y su uso compite con otras prioridades"

Argentina: “Agua virtual”, agronegocio sojero y cuestiones económico ambientales futuras…

Si la ACAG avanza hacia las causas de la defensa del planeta (que inevitablemente y cada vez más implica una negación del orden capitalista) será muy bien recibida y su aporte resultará memorable. Si persiste en la resistencia a un único cuco, que cómodamente aparece situado fuera de frontera, y además es chiquito, repetirá una vez más una de las leyes de Murphy, con la que hemos abierto estas consideraciones.

Pasteras y empastamientos

A entrada em vigor da nova Lei de Sementes e Mudas trouxe consigo impactos sobre a agricultura familiar que se manifestam de diferentes maneiras. Esta lei foi formulada como marco regulador das atividades das grandes empresas do setor e trata da agricultura familiar apenas na forma de exceções. Mesmo assim, os dispositivos voltados para este público trazem importantes avanços quando comparados à legislação anterior e ainda não foram devidamente assimilados pelas organizações. Possibilidades reais de contornos a muitos dos problemas diagnosticados junto a organizações da agricultura familiar foram identificadas na própria legislação

A nova legislaçao de sementes e mudas no Brasil e seus impactos sobre a agricultura familiar