Documentos

En más de medio siglo de existencia, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han exterminado una cantidad de gente infinitamente mayor que todas las organizaciones terroristas que en el mundo son o han sido. Ellas han contribuido, de muy poderosa manera, a hacer el mundo tal cual es. Ahora este mundo, que hierve de indignación, asusta a sus autores. Bombas contra la gente, bombas contra la naturaleza. ¿Y las bombas de dinero? ¿Qué sería de este modelo de mundo enemigo del mundo sin sus guerras financieras?

Peligro

Para la modernidad, es decir nuestra cultura, lo nuevo es sinónimo de mejor, de superior, por lo que toda novedad es siempre una superación, un avance que viene a llenar una carencia (real o inducida), o a completar un proyecto (individual o colectivo) que se traduce en el ámbito tecnológico-comercial en una perenne carrera por adquirir, por consumir siempre lo nuevo, lo novedoso, lo último del mercado, carrera que no tiene fin por cuanto jamás puede ser satisfecha

Ecología y posmodernidad

"Rechazar cualquier tipo de participación de los movimientos y organizaciones sociales y populares del campo en rondas de negociaciones con los gobiernos y con la OMC. Denunciar la expansión de las corporaciones transnacionales, del militarismo norteamericano, de la OMC, de la apropiación privada de los recursos naturales renovables y no renovables y de la abdicación de la soberanía nacional y alimentaria. Articular la denuncia contra la OMC y el ALCA con la lucha concreta popular en la base social contra el capital y el agronegocio concretos"

Articulación de las luchas sociales populares contra la OMC

Los Altos Poderes distraen la atención alertando contra una presunta amenaza de cambios en el mapa físico por causa de los pueblos, cuando el verdadero cambio acontece en el mapa mental, algo que no pueden impedir las fronteras, los cercos militares ni los despojos y desplazamientos programados. Y menos ahora que los pueblos originarios empiezan a vincularse con las luchas campesinas y urbanas de los distintos países, más allá del ya reconquistado espacio vital de su condición indígena

El desafío indígena en América Latina

La OMC está en Crisis: grupos presentan plan alternativo para proteger la Soberanía Alimentaria de los Pueblos: "La OMC no tiene ningún negocio dentro del sector alimenticio o de la agricultura. Las reglas de la OMC militan contra el verdadero concepto de soberanía alimentaria. Para proteger y asegurar los derechos de millones de personas pobres tanto en el mundo rural como en el urbano al acceso a los alimentos, al empleo y a su libre sustento, debemos eliminar la OMC de la agricultura y del sector alimenticio". Adhiere a esta Declaración

¡Alto a las negociaciones en agricultura de la OMC! ¡Por la protección de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos!

Foro Estatal por la Defensa de las Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas de Oaxaca: "Animados por la gran riqueza natural que han sabido conservar los comuneros, comuneras, jóvenes y ancianos de la comunidad de Lachixila y sus anexos La Selva, La Chachalaca, Arroyo Macho y San Mateo Exodo; animados también por la posibilidad de devolver al corazón de la selva zapoteca al Jaguar, hemos conjuntado nuestras voces, corazones y pensamientos para buscar que nuestras comunidades construyan un futuro con vida e identidad"

México: Pronunciamiento de La Chachalaca

Genocidio en ciernes: uno se pregunta si el Plan Colombia no es en realidad un Plan Amazonía que, menospreciando por completo las estructuras del Estado ecuatoriano, o en complicidad con un gobierno que se declaró "neutral" en el conflicto armado colombiano, posicione a Estados Unidos y las empresas petroleras en un espacio geopolítico privilegiado para seguir expandiendo su voracidad global

Fumigaciones militares colombianas lesionan territorio de Ecuador

El Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI) informó que la población rural de Chiapas ha disminuido del 76.9% al 54.3%. Y es que la situación en el campo chiapaneco no es para menos. El maíz natural ha disminuido y a su vez ha aumentado la importación de maíz patentado proveniente de los Estados Unidos. Las empresas no compran a los indígenas y campesinos a menos que siembren las marcas de las grandes trasnacionales

México: agroquímicos y fumigaciones en Chiapas

Las fábricas de celulosa tienen una larga historia de contaminación en Finlandia. El mismo grupo de empresas (UPM/Kymmene, Metsa Botnia, M-Real, Stora-Enso) que ahora se presenta al mundo como cuidadosas del medio ambiente, contaminaron impunemente durante décadas el agua, el aire y la salud de la gente de ese país. Las plantas de celulosa que podrían instalarse en Fray Bentos tienen una capacidad de producción dos o tres veces superior a cualquiera de las tres fábricas de la región que visité en Finlandia

Tras la huella de la celulosa en Finlandia. La otra cara de la moneda

Se está configurando una nueva concepción de manejo del espacio. Para ello se implementan en América del Sur iniciativas con fines de conservación a través de corredores biológicos gestionadas desde ONGs ambientalistas internacionales, como es el caso del Corredor Biológico Mesoamericano que incluye áreas de reserva desde el Sur de México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Este corredor financiado por el Banco Mundial ha sido ampliamente criticado por que propicia la bioprospección, el aprovechamiento de los recursos forestales y no forestales

Los mapas de Conservación Internacional

Dos iniciativas paralelas y aparentemente contradictorias se están impulsando en América Latina; parecen perfectamente calculadas para favorecer intereses de grandes corporaciones internacionales. Éstas tienen que ver por un lado con la conservación y, por otro, con la industrialización. La estrategia de conservación se traduce en la privatización de la biodiversidad a través de la compra de tierras para convertirlas en reservas privadas y el control de las Áreas Protegidas estatales

Los nuevos conquistadores

"Los Tratados de Libre Comercio entre Guatemala, Centro América y República Dominicana con los Estados Unidos de Norte América repercuten directamente en detrimento de la salud de nuestros pueblos... y benefician económicamente a las transnacionales y a la oligarquía nacional, generando más pobreza, hambre y exclusión de nuestras comunidades"

Declaración del seminario internacional "Tratados de libre comercio y la salud"