Documentos

Con el apoyo de los bloques de poder locales ligados a los agronegocios, las agencias bursátiles de la región, las cámaras portuarias y las empresas que apuestan a las concesiones de las obras, la ecuación comercial de la hidrovía cierra para todos, menos para la mayoría de los habitantes de 13 Sudamérica. Los países comprometen dineros públicos para una mega obra de infraestructura que beneficia a inversionistas, principalmente del primer mundo, que especulan con las posibilidades de aumentar la sobreexplotación de los recursos de la región

Los dueños del río. La hidrovía Paraguay-Paraná: el negocio de los recursos en América Latina

Segunda edición en castellano del 'Camino a Hong Kong' de Focus on the Global South, con excelente material analítico que incluye una brillante presentación de Walden Bello sobre la proxima ministerial y lo que está en juego: "el texto borrador de la declaración Ministerial de Hong Kong es una receta para la creación de cementerios industriales, la destrucción del sustento de pequeños/as agricultores/as y campesinos/as y de su capacidad productiva y para diezmar a los proveedores locales de servicios. En él se impone la apertura de los mercados agrícolas, industriales y de servicios del sur global, mucho antes de que los productores/as y proveedores estén en condiciones de soportar la competencia rigurosa de las grandes empresas transnacionales de EE.UU., la UE y otros"

Camino a Hong Kong. Guía para activistas para descarrilar la OMC

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó recientemente su "Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005". El comunicado de prensa que la acompaña comienza con una preocupante declaración, "La deforestación continúa a un ritmo alarmante", pero de inmediato nos tranquiliza con la segunda línea, "Sin embargo, el ritmo de pérdida de superficie forestal disminuye". Para muchos esto podría ser algo críptico. Podríamos preguntarnos algo obvio: ¿cómo puede disminuir la pérdida de bosques si el ritmo de deforestación sigue siendo alarmante?

Pérdida neta de la credibilidad de la FAO por evaluación de los recursos forestales mundiales. Boletín N° 100 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Por WRM

Debido a sus efectos sobre los campesinos, la soberanía alimentaria y el ambiente de Europa y el mundo entero, votado unánimamente por 140 representantes de organizaciones campesinas nacionales e internacionales, ONGs, organizaciones de investigación agrícola, y redes nacionales e internacionales de la sociedad civil que trabajan en los temas de semillas, biodiversidad agrícola, alimentación y agricultura - Seminario europeo de Semillas, Poitiers, 25 y 26 de noviembre de 2005

"Liberemos la Diversidad". Pronunciamiento para llamar a la prohibición de la Tecnología Terminator

Los antepasados son gramaticalmente los que han sido para que el presente, nuestro presente, sea. Ellos han heredado y son el agua, la tierra, la semilla y el árbol, así individualmente o el bosque y el fuego. Los antepasados son historias del presente narradas en otro tiempo. Para el capital/lo que ha sido no produce nada para nosotros lo que ha sido guarda la semilla del futuro y es el presente. Los antepasados se narran son presentes perfectos consumados indispensables para comprender lo que nos pasa y están más vivos que nunca así colectivamente con la tierra

Los que cuidan el mundo viven en el monte

Sebastián es considerado por muchos como un loco. Viste andrajos y no se ha cortado el pelo y la barba desde hace más de dos décadas. Sus zapatos son bolsas de plástico anudadas a los pies. Pero se distingue de otros que viven en la calle por su porte erguido y por el insólito cumplimiento de la promesa que se hizo a sí mismo cuando fue expropiada y ocupada por la fuerza su chinampa en el pueblo de Iztapalapa. Sebastián Guillén no se ha cansado de ir a reclamar a las autoridades el pago de la expropiación, como lo sigue haciendo ante las ventanillas gubernamentales y a grito pelado en la plaza Cuitláhuac. A quien pregunte le platicará cómo destruyeron con maquinaria pesada su casa y todas sus pertenencias

México: persistentes pueblos originarios

En Santiago del Estero, Argentina, al igual que en muchos otros lugares de América Latina, la lucha por la tierra lleva más de 500 años de historia. Así lo reconocen hoy los campesinos que allí viven, que allí luchan. La lucha por el espacio es directa, es explícita…son las topadoras tumbando ranchos contra los campesinos. Después de muchos años de que esto sucediera sin que si hiciera algo al respecto, la gente comenzó a organizarse... El MOCASE busca exceder el espacio rural, articular su identidad campesina con otros sectores de la sociedad que padecen, desde otros contextos, las consecuencias del modelo de acumulación vigente

Para que no haya hombres sin tierra ni tierra sin hombres

La coordinación de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos envía el documento final que fue enviado a la Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica, para que sirva de insumo para las negociaciones sobre responsabilidad civil y compensación, que tienen lugar en el seno del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad: "Dando respuesta a su invitación hecha a la sociedad civil mundial interesada en el tema de la bioseguridad, a presentar sus puntos de vista sobre los elementos que deben considerarse en un régimen internacional sobre responsabilidad y compensación por los impactos ocasionados por los OGM, la RALLT adjunta sus opiniones y preocupaciones relacionadas sobre el tema"

Responsabilidad civil en el Protocolo de Cartagena

Por RALLT

El advenimiento de humanos genéticamente modificados introduciría un corte radical en la humanidad: entre seres nacidos con dotación genética propia, la de siempre, y aquellos nacidos programadamente. Ese corte entre dos tipos de gestaciones crea un corte óntico dentro de la especie humana con un costo psíquico, político, inconmensurable y con un agravante: su irreversibilidad. Aquel corte óntico establece, genéricamente hablando, modificadores y modificados, padres y tecnólogos modificadores y bebés que serán adultos modificados

La ingeniería genética como el salto de la humanidad hacia fuera de sí

Las tierras que los campesinos abandonan son ocupadas por los sectores del poder, ya sean paramilitares ligados al “narcolatifundio”, sectores asociados al Estado o a las multinacionales que operan en conjunto con el resto de los grupos. Estas tierras pasan a producir sobre un modelo extensivo asociado al mercado externo, poniendo así en jaque la soberanía alimentaria de Colombia, que desde la implementación de las políticas neoliberales vio aumentar en un 700% las importaciones de alimentos. Así, de esta forma, se reproduce el modelo excluyente de tenencia de la tierra que beneficia al 3% de los productores con el 70% de la superficie, mientras que el 57% de los campesinos posee apenas el 3% de los terrenos para cultivar

Para-reforma agraria y conflicto por la tierra en Colombia

Hasta hace poco en sus 10.000 años de historia, la agricultura era más un modo de vida que una industria. Los agricultores eran los productores de semillas y los guardianes de la herencia de cultivos de las sociedades. Pero a comienzos de 1900s, los gobiernos de Canadá y EE UU comenzaron a promover el desarrollo de grandes industrias agrícolas de exportación sobre la base de unos pocos cultivos y animales domésticos. “Los agricultores quiebran porque no pueden sobrevivir en un mercado manipulado por las multinacionales, que son los nuevos señores y barones, de los que mis abuelos pensaban que se habían librado”

El nuevo feudalismo. Percy Schmeiser muestra los peligros de la agricultura industrial promovida por las multinacionales de los transgénicos

Cuando obtuvimos la independencia, nuestra agricultura estaba en crisis debido a la negligencia y la explotación. El ministro de Agricultura, K.M. Munshi consideró como prioritaria la reimplantación de los ciclos naturales hidrológico y alimenticio, que son los principios que se siguen en la agricultura ecológica sostenible. Sin embargo, mientras los científicos indios y los responsables políticos trabajaban en alternativas independientes y ecológicas para regenerar la agricultura en la India, en las fundaciones estadounidenses y agencias de cooperación se diseñaba otra perspectiva del desarrollo agrícola, que no se basaba en la cooperación con la naturaleza sino en su conquista

El terrorismo, la agricultura, Estados Unidos e India