Documentos

(Los) pueblos originarios están en las raíces históricas de las comunidades de paz y de muchas otras del campo que se favorecen de nuestro rico y excepcional entorno tropical. (...) De esta manera aislada y pacífica han venido creciendo los lugares escogidos, con sus propias y suficientes prácticas y normas. Y que cuando allí irrumpieron por fin agentes del Estado, por lo regular armados, se sembró entonces la violencia estructural exógena, y muchas veces desbarató la sosegada atmósfera local de paz y ayuda mutua que se había formado

Colombia: autonomía territorial y ubicuidad militar

Atualmente, as ocupações de terras feitas pelo MST constituem a principal forma de pressão para conseguir a desapropriação das terras. É uma forma de fazer a lei atuar e obter o direito à terra, uma forma de pressionar o governo para ele provar que respeita e aplica a lei. Mas a ocupação é também para essa organização “uma forma de luta contundente, não deixa ninguém ficar em cima do muro [...] é uma forma aglutinadora, não é um grito isolado”

A máquina dos Sem-Terra

David Quist fue uno de los autores del primer estudio que reveló la contaminación de uno de los centros de diversidad genética con cultivos modificados genéticamente (transgénicos). El documento se transformó en lo que se ha conocido como “el escándalo del maíz mexicano”. GRAIN conversa con Quist sobre la repercusión de su descubrimiento y las consecuencias que la contaminación tiene para los agricultores, los científicos y los consumidores

Entrevista a David Quist: contaminación del maíz en México

Por GRAIN

Fue a mediados del siglo pasado cuando nació el DBCP en los laboratorios de Dow Chemical Company y Shell Chemical Company. Las primeras pruebas que se realizaron, mostraron en las ratas de laboratorio lesiones mayores en pulmones, hígado y riñones; crecimiento retardado y testículos reducidos. Oficialmente, el DBCP está considerado como causante de la esterilidad masculina. Tiene una fuerte toxicidad genética y es un agente clastogénico, mutagénico y aneuploidógeno. En 1969 , Standard Fruit Company inició el consumo del químico en sus plantaciones bananeras de Centroamérica

Historia del Nemagón en Nicaragua

En el marco del proceso de privatización neoliberal impulsado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, nos encontramos con las últimas trincheras de la ambición donde el gran capital pretende insertar sus colmillos para obtener el absoluto control y la máxima ganancia: la biodiversidad (el material genético), el oxígeno y el agua. El agua no es un problema en sí mismo, sino que el problema es el modelo de desarrollo que la usa

El agua y las últimas trincheras

El último informe del proyecto Global Trends 2020, patrocinado por el Consejo Nacional de Inteligencia de EEUU busca identificar las probables amenazas y desafíos para la hegemonía estadunidense hacia el año 2020. Extrapolando la realidad con una perspectiva de 15 años, el informe ofrece una visión de las principales tendencias y escenarios internacionales en materia política, económica, social y militar. El Informe advierte sobre las nuevas amenazas militares y geopolíticas en ciernes sobre el planeta (léase el predominio estadunidense). La emergencia de los pueblos indígenas y el reforzamiento de sus identidades en Latinoamérica no escapan al análisis predictivo

La amenaza "indigenista" en Latinoamérica: Informe de Inteligencia de Estados Unidos

Cuando se habla de maíz establecemos un vínculo con una variada gama de productos, alimentos, prácticas o tradiciones que hemos visto, vivido y conocido desde que tenemos sentido común, por lo menos quienes pertenecemos a países latinoamericanos. El hecho de que la gran mayoría de países latinos identifiquemos al maíz como uno de los alimentos por excelencia de nuestra mesa, se debe a que hemos cultivado maíz por miles de años y hemos desarrollado una fuerte identidad ligada a él

El maíz en América Latina: contaminación del centro de origen del maíz

Entrevista con los custodios de semillas del Valle del Cauca: "Al preguntar sobre la conservación de maíz, nos damos cuenta que los custodios no conciben esta práctica por fuera del espacio de la finca campesina: éste es el lugar privilegiado donde cultivan, además de maíces, mangos, guayabas, fríjoles, naranjas, aguacates, yucas, etc. Esta característica le da un valor incalculable a la tierra y a las semillas, es un valor que trasciende lo económico para pasar al plano de lo afectivo y político, donde tener una finca es tener semillas y tener semillas criollas es hacer resistencia"

Colombia: el maíz: alimento sagrado para los campesinos

El reemplazo de los bosques por plantaciones de árboles GM provocará un desastre ecológico para nuestro planeta, especialmente ahora que el calentamiento global se está acelerando dramáticamente. Los árboles GM están diseñados para plantaciones enormes de monocultivos, pero constituyen una amenaza a los ecosistemas forestales naturales biodiversos

Árboles transgénicos: la última amenaza

Protocolo de intenciones y compromisos entre Vía Campesina, la República Bolivariana de Venezuela, el Estado de Paraná e instituciones de enseñanza del Brasil y de Venezuela: "desarrollar todos los esfuerzos posibles en defensa de los principios de la soberanía alimentaria de nuestros países y pueblos, de protección y multiplicación de semillas nativas de todas las especies de productos agrícolas, en toda la valorización de la agricultura campesina, en el fortalecimiento del mercado interno y en la búsqueda de nuevas técnicas agrícolas adecuadas con el medio ambiente y con la calidad de alimentos para nuestros pueblos"

Por la soberanía alimentaria de nuestros países y pueblos

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos: "Estamos frente a un instrumento con amplios alcances, que incorpora entre sus contenidos una gama de mecanismos que conjugan prohibiciones a los gobiernos con derechos para las empresas extranjeras en materia de inversiones, tratos no discriminatorios, derechos de propiedad intelectual, "liberalización" de servicios y acceso a las licitaciones públicas. El TLC constituye la vía más expedita para “legalizar” las reformas neoliberales"

De transnacionales, TLC y seguridad nacional

Rechazaron las demandas de la Asociación Vietnamita de Víctimas del Agente Naranja con el que el ejército norteamericano envenenó a la población de Vietnam y a sus propios soldados. Las multinacionales que lo fabricaron siguen envenenándonos impunemente a todos con productos presentes en nuestra vida cotidiana. Las multinacionales que fabricaron el agente naranja fueron Monsanto, Down Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock, Thompson chemical, TH

Monsanto sigue envenenándonos