Documentos

Protocolo de intenciones y compromisos entre Vía Campesina, la República Bolivariana de Venezuela, el Estado de Paraná e instituciones de enseñanza del Brasil y de Venezuela: "desarrollar todos los esfuerzos posibles en defensa de los principios de la soberanía alimentaria de nuestros países y pueblos, de protección y multiplicación de semillas nativas de todas las especies de productos agrícolas, en toda la valorización de la agricultura campesina, en el fortalecimiento del mercado interno y en la búsqueda de nuevas técnicas agrícolas adecuadas con el medio ambiente y con la calidad de alimentos para nuestros pueblos"

Por la soberanía alimentaria de nuestros países y pueblos

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos: "Estamos frente a un instrumento con amplios alcances, que incorpora entre sus contenidos una gama de mecanismos que conjugan prohibiciones a los gobiernos con derechos para las empresas extranjeras en materia de inversiones, tratos no discriminatorios, derechos de propiedad intelectual, "liberalización" de servicios y acceso a las licitaciones públicas. El TLC constituye la vía más expedita para “legalizar” las reformas neoliberales"

De transnacionales, TLC y seguridad nacional

Rechazaron las demandas de la Asociación Vietnamita de Víctimas del Agente Naranja con el que el ejército norteamericano envenenó a la población de Vietnam y a sus propios soldados. Las multinacionales que lo fabricaron siguen envenenándonos impunemente a todos con productos presentes en nuestra vida cotidiana. Las multinacionales que fabricaron el agente naranja fueron Monsanto, Down Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock, Thompson chemical, TH

Monsanto sigue envenenándonos

Planes de infraestructura regional

En este cuadernillo intentaremos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de infraestructura se propone? ¿Cómo van a afectar las carreteras, represas e hidrovías la biodiversidad? ¿Qué cambios se producirán en la extracción de recursos? ¿Y en la vida cotidiana de las comunidades si se logra imponer? ¿Cuáles son los “Ejes de integración y desarrollo” propuestos por el IIRSA? ¿De qué formas pueden responder los pueblos para resistir esta iniciativa y defender su soberanía?

IIRSA: un camino para vaciar América Latina - Parte II

Planes de infraestructura regional

El IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) es un plan para construir infraestructuras en América del Sur. Con ellas las empresas privadas podrán sacar y transportar recursos naturales y mercaderías. Se construirán rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos, oleoductos, acueductos, telecomunicaciones. Los gobiernos se endeudarán para construir estas obras. Y en vez de mejorar la calidad de vida de la población solamente mejorarán las ganancias de las empresas

IIRSA: un camino para vaciar América Latina - Parte I

“La comida rápida de hecho es una comida de fábrica; quizás es el alimento más intensamente procesado del planeta, y las trabajadoras y trabajadores con bajos salarios que lo descongelan, recalientan y reconstituyen tienen trabajos tan aburridos, altamente reglamentados y estrictamente supervisados como lo tuvieran en una fábrica de textil del siglo XIX”

El sector de la Comida Rápida: cómo funcionan las cadenas de producción-consumo

Este artículo explora las dificultades para abordar una verdadera seguridad alimentaria sin afrontar, a su vez, las consecuencias en salud, ecológicas, sociales y económicas del modelo de alimentación actual. Comienza demostrando la falacia teórica y empírica de promover el desarrollo de los pueblos a través de la liberalización del comercio. Por el contrario, su despliegue ha causado mayor inseguridad alimentaria, pobreza y pérdida de autonomía de los Gobiernos y de las personas, para resolver dichos problemas

OMC y PAC: la seguridad alimentaria en manos del libre comercio

Resistencia social antiglobalización desde la agroecología y el consumo responsable. Junto a la teorización desde la práctica de los conceptos de agroecología y consumo responsable aparecen las dimensiones, no menos importantes, de la transformación de las relaciones sociales, el ejercicio de la participación y la vinculación con otros movimientos sociales. Este artículo muestra también la apuesta por trascender los límites de iniciativas aisladas para promover una resistencia agroecológica a la globalización desde abajo

Globalización de la agircultura y la alimentación y sus consecuencias

Adoptada en la Conferencia de Lagos organizada por Amigos de la Tierra y la Red del Tercer Mundo: "Demandamos una moratoria completa en OGM en Africa hasta se establecen más allá de la duda, su seguridad para nuestro ambiente, la salud, y las condiciones socioeconómicas (...). Rechazamos todos los intentos para descargar OGM en el Africa a través de la ayuda de alimento. Los cultivos y alimentos indígenas constituyen la única respuesta a la seguridad alimentaria en África"

Resolución de la Conferencia Africana sobre OGM

Sistema alimentario mundial

En los próximos veinte años, los impactos de la convergencia nano escalar en el quehacer de los agricultores y la producción de alimentos excederán los de la mecanización del agro o los de la Revolución Verde. Ningún gobierno ha desarrollado un régimen regulatorio que afronte los aspectos relativos a la nano escala o los impactos sociales de lo pequeño invisible. Ya están disponibles comercialmente unos cuantos productos que contienen aditivos nano escalares, invisibles, sin etiquetar y sin regulación alguna

La invasión invisible del campo. El impacto de las tecnologías nanoscópicas en la alimentación y la agricultura

A atual política econômica do Brasil vem privilegiando as “commodities” de exportação como os grãos, a carne e os minérios. Para as comunidades da Amazônia Brasileira, essa decisão continuada de vários governos coloca em risco os projetos sociais e ambientais voltados para o desenvolvimento justo e sustentável da região. Traz a necessidade externa de barragens nos rios ainda intactos e um desmatamento que nos níveis atuais pode acabar com a floresta em apenas vinte anos. Está em campo uma luta não apenas territorial, mas também simbólica, contra os direitos da sociobiodiversidade formada não apenas pela natureza mas por todos os grupos rurais, tradicionais e indígenas

Carta política da Rede GTA: “Nenhuma liderança social da Amazônia quer virar herói embaixo da terra”

Uma das conseqüências do processo de expansão da fronteira agrícola na região Centro- Oeste e Norte é a concentração fundiária, de renda e dos sistemas produtivos - grandes fazendas de gado e monoculturas mecanizadas (caso da soja) - com a subordinação dos padrões culturais e produtivos das comunidades locais e regionais, ao padrão conduzido pelos novos atores sociais, de modo geral imigrantes de outras regiões, com acesso a capital e tecnologia. Este processo tem levado ao aumento do deslocamento de pequenos colonos, em razão de conflitos sociais ou da compra de lotes, resultando em novas fronteiras locais e acrescido desmatamento

Brasil: relação entre cultivo de soja e desmatamento

Por FBOMS