Documentos

A principios de diciembre se realizó en la ciudad de México el segundo foro En defensa del maíz. Participaron comunidades y organizaciones campesinas e indígenas de todos los puntos cardinales del país y organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales

El día en que muera el sol, por Silvia Ribeiro

En la búsqueda de alternativas para el Cauca, queremos proponer y defender el aprovechamiento alimenticio, industrial, medicinal y cultural de nuestras plantas milenarias como la Coca y otras que, como la amapola, han llegado a la región

Colombia: plan de vida para el Cauca: la hoja de coca como opción de desarrollo, por Maria Mercedes Moreno y Darío González Posso

"Nuestra lucha en contra las represas destructivas y el modelo actual de manejo de agua y energía, es también una lucha contra un orden social dominado por el imperativo de maximizar sus ganancias, y es una lucha por una sociedad basada en la equidad y la solidaridad"

Declaración de Rasi Salai: segundo encuentro internacional de afectados por represas y sus aliados

Si el agravio es el perjuicio sobre el cual la víctima no puede rendir testimonio porque no es escuchada, entonces la rebelión zapatista es, de entrada, un acto de justicia, la reparación inicial de un agravio en el cual el afectado habla y obliga a que se le oiga

10 y 20: amos de sus palabras, por Luis Hernández Navarro

Teatro "Misterios de Biodiversidad" presenta un reparto de personajes internacionales a partir de historias de la vida real tomadas de los archivos de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos

Los cinco casos del Teatro "Misterios de Biodiversidad", por The Edmonds Institute

"Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas". Adoptada por unanimidad en Plenaria por la sociedad civil de la CMSI el 8 de diciembre de 2003

Declaración de la sociedad civil a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

Campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales y sus colaboradores proponen la Soberanía Alimentaria de los Pueblos como alternativa a las posiciones de Estados Unidos, la Unión Europea y el G20

Vía Campesina: carta sobre agricultura después de Cancún

La gran hambruna en la región de Bengala en 1943, donde se estima que murieron unos dos millones de personas, fue causada porque los amos coloniales pensaron que era conveniente exportar alimentos de esa región, antes que alimentar a los pobres y hambrientos. Eran épocas de la Segunda Guerra Mundial

Ayuda alimentaria y transgénicos: una amenaza a la soberanía alimentaria, por Elizabeth Bravo, Acción Ecológica

A finales de 1997 la Comisión Nacional Paraguaya de Bioseguridad, creada por decreto Presidencial, tenía por objeto conservar a Paraguay como país “Libre de Transgénicos”. Según fuentes no oficiales, de las 4.7 millones de toneladas de Soja producidas durante la presente zafra (año 2003), un 80% provendrían de semillas de origen transgénico y abrían ingresado en el país ilegalmente desde la Argentina

Frustrado sueño de un Paraguay libre de transgénicos, por Gustavo Alfaro R.

Un interesante artículo en el que el autor reflexiona acerca del control, cada día más férreo, que una docena de empresas tienen sobre la producción de alimentos en el mundo

Transgénicos y patentes, por Emilio Alba

"La inauguración de los Caracoles revela más claramente que nunca el trabajo práctico de construir otra sociedad que está llevándose a cabo desde hace años, detrás de los grandes acontecimientos y los largos silencios de los zapatistas. Este es el trabajo de miles de personas en miles de comunidades que, transformando y basándose en sus propias tradiciones, están creando una sociedad en rebeldía, construyendo una sociedad de libertad, justicia y democracia"

Los Caracoles: el realismo mágico y los agujeros en el Ozono, por John Holloway

"Con gran preocupación pudimos observar que los poderosos de dinero, en complicidad con el Gobierno Mexicano, siguen empeñados en el exterminio de nuestros pueblos; Que nuestros problemas agrarios siguen sin resolverse y que nuestras propiedades comunales y ejidales siguen siendo invadidas o despedazadas por los programas agrarios oficiales; Que nuestras plantas y saberes tradicionales se los roban las universidades y las grandes empresas extranjeras para solo lucrar con ellos"

México: Declaración de la Sierra de Manantlán