Documentos

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: amenazas y persecusión

Los procesos violentos no solo se realizan con desalojos, también se diseñan para crear una situación de zozobra y miedo constante en las comunidades rurales, tanto indígenas y campesinas; en este contexto las personas hacen un gran esfuerzo para permanecer en sus territorios, entendiendo que la organización comunitaria es lo que les da la posibilidad de resistir las diversas formas de violencia de las que son víctimas, y que se relatan en los siguientes casos.

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: amenazas y persecusión

Fotos: Sebastián Ávila.

Las lluvias extremas de marzo dejaron a miles de personas aisladas en el norte argentino. El desastre en Bahía Blanca activó coberturas, respuestas y redes solidarias, mientras en Salta las comunidades indígenas resisten sin asistencia. La médica y lideresa wichí Tuju Zamora aporta su mirada desde el territorio. Porque no todos los impactos climáticos se narran ni se enfrentan por igual.

Salta: inundaciones, racismo y crisis climática

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: desalojos

En esta sección del informe se detallan los casos de desalojos hacia comunidades campesinas con informaciones a partir de una recolección de datos que incluyó fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras se encuentran entrevistas telefónicas y presenciales con pobladores y pobladoras de las comunidades atacadas; entre las segundas, notas informativas de diversos medios de comunicación recopiladas a través del Observatorio de BASE-IS.

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: desalojos

- Presidente Lula no relançamento do PAA, em Pernambuco. Foto: Ricardo Stuckert.

O Programa de Aquisição de Alimentos é organizado pelos estados e municípios, em parceria com os ministérios MDS e MDA, e a Conab. 

A importância do PAA para as Cozinhas Solidárias no Paraná

El sol tiene pasaporte chino

El sexto Informe Anual de Electricidad Global -Global Electricity Review- de EMBER, que ofrece el panorama completo de los cambios en la generación eléctrica mundial en 2024, presenta las tendencias y las posibles implicaciones para las fuentes de energía y las emisiones del sector eléctrico en el futuro próximo.

El sol tiene pasaporte chino

Suplemento Ojarasca #336

"En la medida en que conserven el arte de habitar, las enseñanzas de la colectividad, el uso sensato de lo que da la tierra y lo que fabrica la industriosidad humana fuera de la escala industrial, habrá reductos que mantengan viva la flama de las liberaciones necesarias. Suena idealista. Lo es. Como si eso impidiera que sea posible la defensa de la vida".

Suplemento Ojarasca #336

La comunidad Unión de la Selva inició su Banco de Semillas con 500 kilos de cereales y frijoles en el 2023. Foto: cortesía CHIRAPAQ

Un grupo de indígenas de Selva Central ha implementado un sistema de préstamo de semillas para mejorar la diversificación de los productos. Hasta el momento han alcanzado la conservación de 22 variedades de menestras y cereales, alimentos que sirven para combatir la anemia.

Indígenas yaneshas conservan semillas para combatir la anemia de los niños en la Amazonía peruana

- Foto Nicolás Pousthomis

La deuda externa se incrementó 60 veces desde la dictadura cívico-militar. Nunca resultó en beneficios para la población. Y tiene una relación directa con el extractivismo, sector que se fomenta desde los gobiernos para obtener los dólares de pago a los prestamistas. Beverly Keene es una de las más comprometidas investigadoras del tema. Hace un análisis histórico y presente de un hecho estructural que determina los pesares de Argentina.

Deuda externa y extractivismo: un modelo económico en clave déjà vu

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: contexto

El inicio de 2025 se ha caracterizado por un recrudecimiento alarmante de la violencia estatal contra las comunidades campesinas e indígenas, evidenciando tendencias estructurales que configuran el modelo de (mal) desarrollo paraguayo. Entre estas, destaca el acaparamiento de los sectores agroexportadores sobre los territorios de las comunidades que resisten al extractivismo. Estos sectores –históricos aliados del Estado y su aparato represivo– ejercen una influencia determinante en la protección de sus intereses económicos, violentando sistemáticamente derechos humanos de las poblaciones campesinas e indígenas.

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: contexto

Salares en riesgo: la tramposa estrategia nacional del Litio

"Este material busca ser un insumo que contribuya a una discusión verdadera y profunda, que potencie el empoderamiento de las comunidades y organizaciones ante un escenario adverso y asimétrico donde, mientras las empresas estatales y privadas hacen gárgaras de la importancia de acelerar los proyectos de inversión para cuidar el planeta, las comunidades sufren de la devastación territorial y cultural, sin poder dimensionar, en muchos casos, el rol fundamental que poseen en la denuncia de la transición falsa, en la construcción de análisis críticos, y en la emergencia de verdaderas alternativas que nos lleven a una transición energética comunitaria con justicia".

Salares en riesgo: la tramposa estrategia nacional del Litio

Por OLCA
Aranceles de Trump: otra muestra de la vulnerabilidad del modelo agroindustrial español

Ante la reciente aplicación de un arancel del 20 % por parte del Gobierno de EE.UU a las importaciones procedentes de la UE, Ecologistas en Acción ha publicado un comunicado donde señala la dependencia y vulnerabilidad del sistema agroealimentario español en el contexto de libre mercado actual. 

Aranceles de Trump: otra muestra de la vulnerabilidad del modelo agroindustrial español