Documentos

- Fotos de Julio López y Cristopher Mendoza | Onda Local

"La Costa Caribe Norte es una de las dos regiones autónomas de Nicaragua, cuenta con una superficie de 33.106 kilómetros cuadrados. Su cabecera regional es Puerto Cabezas. Es una región multilingüe y multicultural, habitada mayoritariamente por miskitos y mayagna con una cosmovisión propia en su relación con el medio ambiente. Cuenta con un gobierno regional y autoridades comunales. Acá la propiedad de la tierra es colectiva. Viven de la agricultura de autoconsumo, la caza y la pesca. El Caribe Norte de Nicaragua es una zona rica en recursos naturales: bosques, mares, suelos, tierras, ríos y, minerales. A pesar de esto, es una de las regiones más pobres de Nicaragua y altamente vulnerable a eventos naturales como los huracanes".

Entre las tormentas de hambre, continúa la resistencia en el Caribe Norte de Nicaragua

20 años de la marcha que definió el rumbo zapatista

Ante una plaza repleta de indígenas, trabajadores, colonos, niños, gente de distintas organizaciones sociales y un abanico inmenso de personas de la sociedad civil, el comandante Ismael explicó, una vez más, el concepto de autonomía que defienden las comunidades indias: “Nosotros con la autonomía lo que queremos no es dividir nuestro país México, lo que queremos es construir un México diferente, donde se incluya a todos los pobres de este país. Construir un México con futuro donde no unos cuantos se enriquecen y millones en miseria, hambre y muerte”. 

20 años de la marcha que definió el rumbo zapatista

Pronunciamiento ante la Cumbre de Sistemas Alimentarios

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, la expresión de La Vía Campesina en América Latina y el Caribe, declara su rechazo rotundo a la forma y al contenido con que se realiza la Cumbre Sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 convocado por el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres.

Pronunciamiento ante la Cumbre de Sistemas Alimentarios

Imagen: Mídia Ninja.

Soja, minería y, sobre todo, vacas. El agronegocio avanza por Brasil como lava que devora la vida y amenaza con no dejar nada en pie, empezando por Amazonas. En esta historia, la agonía tierra adentro de un país que tiene 209 millones de habitantes y 214,7 millones de animales en explotación. Sí: más de una vaca por persona, una cuenta que lo quema todo.

Dame fuego

Segundo boletín de la "campaña volver al campo"
Tierra y territorio, mujeres campesinas y soberanía alimentaria

Lo que conocemos actualmente como América Latina y El Caribe, ha sido una región con una carga histórica de luchas y reivindicaciones sociales cuyo horizonte es la soberanía de los pueblos, la autodeterminación, la gobernanza de la tierra y los territorios y la descolonización de la democracia como instrumento del ejercicio popular para la auto-organización de los pueblos. En esa historia dialéctica y momentos coyunturales como en la actualidad, el sistema socioeconómico y político que ha imperado sigue generando desigualdades sociales y precarizando las vidas rurales y los sectores urbanos históricamente marginados de los cuales hay que enfatizar su ampliación con familias campesinas e indígenas, desplazadas, y en constante violencia sistémica del Estado y sus gobernantes, tal como sucede abiertamente en Colombia, Brasil, Guatemala y Honduras.

Segundo boletín de la "campaña volver al campo"

“Han vendido todo. Sólo quedan los campesinos”

El mundo rural de India está convulsionado desde septiembre de 2020. Se realizaron movilizaciones multitudinarias contra las políticas neoliberales que impulsa el Gobierno. Una muestra de la voracidad del agronegocio y, también, un ejemplo de cómo enfrentarlo en la calle.

“Han vendido todo. Sólo quedan los campesinos”

Samir sin reversa

"Mi nombre es Samir Flores Soberanes, esta es la comunidad de Amilcingo, municipio de Temoac, Morelos. Soy campesino orgullosamente. ¿Qué es lo que me gusta de mi pueblo? De mi pueblo me gusta todo, sus barrancas, el ejido, el campo donde cultivamos, la gente con la que me topo a diario, mis vecinos, la comida de la región, me gusta todo".

Samir sin reversa

Ambientalistas, académicos e indígenas presentaron un amparo contra el cultivo del trigo transgénico

El recurso contra el trigo modificado genéticamente se suma a la carta al Gobierno, firmada por más de mil científicos, que rechazaron su aprobación.

Ambientalistas, académicos e indígenas presentaron un amparo contra el cultivo del trigo transgénico

- Foto de Saharauiak / CC BY-SA 2.0

Jalihenna Mohamed es el vicepresidente del grupo voluntario de Saharauis contra el Saqueo. Es también voluntario en el ministerio saharaui de la juventud. Fue también funcionario internacional del sindicato de estudiantes saharauis.

La lucha en el Sahara Occidental confronta el viejo y el nuevo colonialismo, dice un activista saharaui

- Foto: Eduardo Franco Berton.

El año 2020, cuando la pandemia paralizó al mundo, Bolivia exportó más de 14 millones de kilos de carne de res a China, Perú, Ecuador y a la República del Congo. Las ganancias de la venta de este inmenso cargamento de carne benefició a unas pocas manos ganaderas que percibieron un ingreso superior a los 60 millones de dólares. Este despegue en las exportaciones coincidió, además, con dos temporadas de incendios forestales que arrasaron con más de 10 millones de hectáreas en Bolivia. Una emergencia que estuvo asociada a una serie de decretos supremos que promovía, precisamente, la ampliación de las fronteras agrícolas y ganaderas en las regiones de Santa Cruz y el Beni —las más afectadas por el fuego— y las quemas controladas.

Ganadería en Bolivia: se amplía la exportación, se reducen los bosques

Post Covid-19: más allá de los clichés (II)

Las repercusiones de la pandemia en los diversos ámbitos de la vida a nivel global, con incidencia generalizada en las crisis preexistentes, han colocado sobre el tapete la interrogante sobre las secuelas hacia el porvenir. Por lo mismo, en este dossier Post Covid-19: Más allá de los clichés (II) recogemos análisis publicados en el portal América Latina en Movimiento enfocados en las visiones del futuro, la cultura, la política y cuestiones sociales.

Post Covid-19: más allá de los clichés (II)

Por ALAI
- Fotos por Ángeles Mariscal | Chiapas Paralelo

Como el fiel de una balanza, en grandes regiones de México la figura del hombre y la mujer campesina e indígena, sus saberes, sus prácticas y el alimento que producen, se colocaron en el centro que guarda la vida; reforzando el muro de contención que han sostenido durante décadas, ante el embate de la agroindustria, proyectos extractivos y ahora los cambios climáticos y nuevas enfermedades. Esta es la experiencia del pueblo zoque de Chiapas.

La campesina, vía para sostener la vida ante pandemias y otras amenazas