Documentos

Tribunal Superior Agrario declaró el derecho que tienen los agricultores a realizar su actividad de forma agroecológica

"Sobre la base de los argumentos anteriores el fallo del Tribunal Superior Agrario declaró que la actividad de agricultura agroecológica desarrollada por la familia Beleño García dentro del territorio del Parque Nacional Macarao constituye la materialización de la asociación natural de la sociedad y además conforma un espacio social y espiritual para el desarrollo de la personas en absoluta congruencia con el desarrollo rural integral y el concepto constitucional de desarrollo rural integral, configurando de esta forma la Certeza de Producción Agrícola desarrollada por los ciudadanos Emerilis Josefina García de Beleño y Fidel Antonio Beleño Romero".

Tribunal Superior Agrario declaró el derecho que tienen los agricultores a realizar su actividad de forma agroecológica

La voluntad mayoritaria es acabar con el capitalismo salvaje neoliberal de Chile

El resultado del Plebiscito Constitucional demostró lo que ya era evidente con la masiva movilización popular que desde octubre de 2019 abrió el proceso constituyente. La voluntad mayoritaria es terminar con el régimen político institucional, acabar con el modelo social y económico del capitalismo salvaje neoliberal predominante, los abusos sistemáticos y la desigualdad extrema de Chile.

La voluntad mayoritaria es acabar con el capitalismo salvaje neoliberal de Chile

- Foto de Nathalia Bonilla.

El doce de marzo de este año, la población ecuatoriana despertó con el anuncio de que se había declarado una emergencia sanitaria para enfrentar la pandemia de Covid-19. Hasta ese momento se reportaban 17 casos positivos en el país. Unos días antes, en cadena nacional, el presidente Moreno anunció sin mayores detalles medidas económicas de ajuste que grosso modo retomaban el tema de los combustibles que había detonado la rebelión popular de octubre. Así comenzó una secuencia de medidas y sucesos de un impacto desmoralizador sin precedentes en la sociedad, tan devastadores como sus efectos económicos. 

La responsabilidad de actuar

¿Pan transgénico para los pobres?

"Motivos para oponerse al trigo transgénico sobran: se profundiza el modelo del agronegocio; se aumentará el uso del herbicida glufosinato de amonio, que ya se aplica en otros cultivos como la soja (y que tiene mayor toxicidad que el glifosato); los restos de herbicidas podrán formar parte de manera directa del pan, un alimento básico y esencial del pueblo; podrá cultivarse en zonas marginales, con lo que se agravaría el proceso de agriculturización, profundizando el deterioro y la desertificación de los suelos y se podrá contaminar (por polinización en el cultivo o por mezcla en los procesos de comercialización) el resto de la producción de trigo no transgénico. Por todo esto, es claro que el gol es en contra de la soberanía alimentaria".

¿Pan transgénico para los pobres?

Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar

Este libro constituye un aporte significativo al campo del pensamiento ambiental y la ecología política. Con un estilo ameno y un hilo argumentativo original, coherente, claro y profundo, el texto aborda la dimensión afectiva, sensible, sintiente y estética propia de la crisis ambiental contemporánea, así como las relaciones que requerimos tejer para reorganizar los afectos en sintonía con los ciclos vitales del planeta.

Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar

- Marcha durante el paro nacional de octubre de 2019, Quito, Ecuador. Foto: Iván Castaneira.

"En las dos fotografías, de fondo, hay un aire enrarecido, igual al que vivimos hoy. No sólo por el impacto de la pandemia en cada persona y sus familias, por la pérdida de vidas humanas, por la compleja situación que han vivido las personas que han enfrentado el contagio, sino además por las historias de corrupción que inundan este país y algunas de ellas instaladas en el propio sistema de salud. Todo esto nos enfrenta a una incertidumbre que durará un largo tiempo, pero hoy como ayer hay imágenes arquetípicas que pueden ser movilizadoras e inspiradoras para escribir de otra forma nuestro futuro, como esa mujer indígena de pie ante la adversidad y eso jóvenes estudiantes de medicina que tomados de la mano defienden a otros de la fuerza irracional".

Ecuador entre mascarillas

La Vía Campesina denuncia alarmante asesinato y persecución a Defensores Sociales en Colombia

Cerca de cumplirse un aniversario más de la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC y el Estado Colombiano, las cifras de asesinatos, persecución a lideresas y líderes sociales en Colombia son alarmantes, incluso en medio de la pandemia del COVID 19 que enfrenta el mundo, estas acciones de guerra no paran.

La Vía Campesina denuncia alarmante asesinato y persecución a Defensores Sociales en Colombia

- Laderas deforestadas en la Reserva de la Biosfera de Bosawás. Imagen de Taran Volckhausen para Mongabay.

Los grupos indígenas de Nicaragua se han enfrentado por años al acaparamiento de tierras promovido por empresas mineras, la industria ganadera y los migrantes de otras partes del país, según un nuevo informe de Oakland Institute, con sede en California. El reporte acusa al partido sandinista del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, de ser incapaz de aplicar las leyes que tienen para proteger a las minorías indígenas del país, y de no prestarle importancia al aumento de ataques violentos contra ellos.

Nicaragua no consigue proteger a los grupos indígenas de los acaparadores de tierras

- Foto publicada en El Salto Diario

Elinor Ostrom fue la primera persona de su familia en ir a la Universidad, y la primera mujer del mundo en ganar un Nobel de Economía. Su descubrimiento podría resumirse en “sorpresa, las personas hablan entre ellas”, pero en realidad su trabajo es bastante más complejo.

Elinor Ostrom: Los comunes, ni tragedia ni panacea

- Foto de Iván Castaneira.

"En su ser comunitario tradicional, el pueblo ecuatoriano va buscando mantener el nudo de sus saberes y certezas cuando el vendaval cambiante quiere borrarlo todo, y afanoso intentará siempre transformar la realidad que, recalcitrante, quiera hacerse inamovible, impermeable, muda, sorda y ciega. Y surge entonces lo más a flor de piel, su experiencia reciente en los levantamientos populares de octubre, y la saga de la gente que estuvo ahí para cuidar a la gente, para curarla y salvarla (y que curiosamente es la misma que hoy se la juega atendiendo a las victimas de una pandemia integral como ésta)".

Editorial #106 - Biodiversidad, sustento y culturas

Revista LEISA Volumen 36 N°3: agricultura familiar campesina y cadenas cortas de valor

En este número de LEISA, penúltimo de 2020, presentamos artículos sobre experiencias de cadenas de valor para la producción de agricultores familiares campesinos. El énfasis de la mayoría de las experiencias está en las respuestas a las situaciones generadas por la emergencia del covid-19. Hay muchos casos en que estas situaciones han incentivado los vínculos entre consumidores y productores.

Revista LEISA Volumen 36 N°3: agricultura familiar campesina y cadenas cortas de valor

Por LEISA
- Foto tomada del sitio web La República.

La ley 29811 que fijaba una moratoria de 10 años señala que se debía “desarrollar la infraestructura y generar las líneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de Organismos vivos modificados (OVM), comúnmente conocidos como transgénicos”. El pasado martes 20 de Octubre, el pleno del congreso aprobó con 104 votos ampliar la moratoria al ingreso y producción de los OVM hasta diciembre del 2035 (Guerra, R., 2020). Pero ¿entendimos los peruanos de a pie qué causaría el ingreso de la semilla transgénica al territorio peruano? Las posiciones son bastante encontradas a favor y en contra de su entrada. Intentaremos responder a las múltiples preguntas que devienen del uso de transgénicos, de forma razonada, documentada, con opiniones consistentes de respetados expertos, dando luces a los lectores de nuestra posición en contra de la entrada de los productos transgénicos al Perú. 

Se amplió la ley moratoria de transgénicos al 2035 ¿y ahora qué sigue?