Documentos

Corporaciones

Contribución escrita de la Campaña Mundial para Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad a la primera sesión del grupo de trabajo intergubernamental encargado con la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos.

8 propuestas para el Instrumento Internacional Jurídicamente Vinculante sobre Empresas Transnacionales (ETNs) y Derechos Humanos

Crisis climática

"La lucha real contra el cambio climático está íntimamente ligada a la lucha contra las lógicas del capital y el poder. Sin construir una relación de fuerzas que desde la sociedad civil altere estas lógicas dominantes será imposible evitar un planeta en llamas."

Einstein y la locura de las negociaciones climáticas

Petróleo

"“¡Ni un pozo más!” cuestiona la expansión y los falsos motivos. Por lo tanto, “¡Ni un pozo más!” no significa que “aquí y ahora” dejaremos de utilizar el petróleo y el gas, es decir, no implica la inmediata pérdida de empleo para los trabajadores de la cadena petrolera. “¡Ni un pozo más!” es, en realidad, un pedido estratégico contra el avance de la expansión, para reflexionar sobre la necesidad urgente de reducir (y seleccionar con mayor cuidado) el uso de combustibles fósiles en pos de la justicia ambiental y climática."

Brasil: Expansión del pre-sal, corrupción e industria petrolera

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"En el debate generado con ocasión de la última encíclica de Francisco, Laudato Si, hay que empezar por establecer una premisa fundamental para interpretar el discurso papal: la ideología histórica (más reciente) y actual del Vaticano es EL NEOLIBERALISMO."

El "Eco" del Papa Francisco. Laudato Si, Neoliberal-catolicismo y Ecología Social de Mercado

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Denomina Jorge Riechmann al siglo XXI como “el siglo de la gran prueba” o como “la era de los límites”. Nos dice que “estamos consumiendo el planeta como si no hubiera un mañana”; que “lo que hace falta son transformaciones estructurales profundas, casi revolucionarias” y que ya no podemos confiar en que será la generación de nuestros nietos la que las lleve a cabo, porque estamos en “tiempo de descuento”.

Jorge Riechmann: “Consumimos el planeta como si no hubiera un mañana”

Extractivismo

EnREDando conversó con el periodista y pensador uruguayo Raúl Zibechi, en el marco del 3º Congreso Internacional de Salud Socioambiental, realizado en Rosario entre el 16 y 19 de junio. ¿Cómo cambiaron las relaciones de fuerza al interior de los movimientos, a partir de la implementación de políticas sociales?; ¿Porqué el modelo extractivo genera una sociedad sin sujetos? Zibechi analiza la coyuntura político económica y su relación con los movimientos sociales.

“El modelo extractivo genera una sociedad sin sujetos”

Semillas

Desde las diversas vocerías que asumen en el Consejo Presidencial de Gobierno Popular de las Comunas, las y los comuneros de la Patria solicitan la pronta aprobación en segunda discusión de la Ley de Semillas consensuada entre el poder popular, el legislativo y el ejecutivo para garantizar la soberanía alimentaria.

Venezuela: Nueva Ley de Semillas Revolucionaria

Red de abogadxs de pueblos fumigados

La Red de Abogadxs de Pueblos Fumigados nació en Rosario en el año 2012 y nuclea a profesionales de diferentes provincias del país. Es una red totalmente autogestiva que pone el Derecho al servicio de las comunidades afectadas por las fumigaciones tanto aéreas como terrestres. Crean protocolos de denuncias, asesoran cómo actuar y adónde deben dirigirse los vecinos que de forma autoconvocada intentan hacerle frente al devastador avance de los agronegocios.

Argentina: Red de abogadxs de pueblos fumigados. El Derecho al servicio de los pueblos fumigados

Soberanía alimentaria

"El nuevo campesinado es parte de un proceso social que está surgiendo, con nuevas teorías y prácticas en la agricultura, proviniendo de dos corrientes complementarias, por una parte tenemos al campesino tradicional que se adapta a las nuevas formas de producción y los no campesinos, que se adhieren a esta masa creando una nueva forma de agricultura, en donde sus ideales y contexto social hacen una pauta para diferir de lo convencional, generando un nuevo tipo de consumo, en donde el usuario de estos productos tiene el conocimiento sobre de dónde vienen y cómo se producen sus alimentos".

El nuevo campesinado: Una vía para la soberanía alimentaria

Geopolítica y militarismo

PAX visitó por primera vez el departamento del Cesar en 2009. Durante este viaje, rápidamente fue posible ver, entre la población local, las profundas cicatrices que había dejado la violencia paramilitar del período 1996–2006. En efecto, algunos de los residentes de la zona minera aún no se sentían seguros; los grupos que parecían más vulnerables eran aquellos que defendían los derechos de las víctimas de las violaciones de derechos humanos, los miembros activos de sindicatos o quienes alimentaban la discusión acerca de las consecuencias negativas de la minería del carbón en los campos ambiental y social. Todo esto sucedía a pesar del desarme y la desmovilización de los grupos paramilitares en 2006, grupos éstos que –ofcialmente– ya no operaban en el Cesar.

Colombia: El lado oscuro del carbón

Por PAX
bienes comunes

La presentación por parte del gobierno nacional de un nuevo proyecto de Ley de Semillas a medida de las corporaciones transnacionales, obliga poner en debate el sistema del agronegocio, los alimentos que ingerimos y el peligro de muerte al que nos enfrenta el uso de agrotóxicos en los campos argentinos.

Ley de Semillas: patentes, transgénicos y fumigaciones

Semillas

Desde los inicios de la agricultura, las semillas han representado un papel de vital importancia para el desarrollo de la vida de los pueblos. A lo largo de la historia, hombres y mujeres han sembrado, cosechado y labrado la tierra, desarrollando medios de subsistencia y alimentación, saberes y conocimientos en torno a los diversos modos de producir alimentos. Durante siglos, los pueblos agricultores han ido seleccionando y guardando las mejores semillas de cada cosecha para sembrarlas al siguiente ciclo. De esta forma, las semillas no sólo fueron preservadas, sino que han ido transformándose y variando a medida que el hombre se iba convirtiendo en agricultor.

El comercio del “oro verde”. El patentamiento de la diversidad genética y de la vida