Documentos

moz1

“A lógica da USAID é simples: acredita num processo de integração vertical do campesinato com o agro-negócio e obviamente o grande enfoque que é existe é a promoção do agro-negócio como alternativa para a segurança alimentar, o que é um pensamento falacioso”, constata o representante da União Nacional dos Camponeses que lamenta o facto de que o “Governo moçambicano acabou por comprar esse argumento de que, por via de grandes investimentos no sector agrário, resolvemos o problema da fome e resolvemos o problema de emprego”.

É possível encontrar alternativas ao agro-negócio para a produção de alimentos em Moçambique, defende a União Nacional dos Camponeses

Tierra, territorio y bienes comunes

"Procurar a la contribución de la defensa de la vida en el planeta (Objetivo V del Plan de la Patria) merece extender este diálogo propuesto por la encíclica y su reconocimiento por parte del presidente Maduro. Merece también atender a las múltiples propuestas y alternativas sugeridas por diversas organizaciones populares, comunales y ambientalistas del país, que proponen otras formas de gestionar el territorio y la economía."

La encíclica papal, el ecosocialismo y el avance de la minería en Venezuela

semillas 1

Semilla ancestral, híbridos, transgénicos, propiedad intelectual. Qué son y como afectan nuestro futuro alimentario. Hay muchos debates en el mundo hoy en día. Tantos, que a veces los más esenciales pasan casi desapercibidos. El que se da en torno a la semilla, por ejemplo. ¿Qué mismo es la semilla? ¿A quién pertenece? ¿Quién debe controlarla? ¿Qué significa calidad en la semilla? Son temas esenciales. ¿Por qué? Pues porque de la semilla proviene algo esencial para nuestra vida: el alimento. Además de medicinas, fibras naturales, materiales de construcción, entre otros recursos necesarios. Sin semillas, no podemos sobrevivir.

La vida nace en la semilla

Extractivismo

"Los países que tienen una enorme dotación de recursos naturales, son los que tiene más dificultades para que crezca su economía, son países que se caracterizan por prácticas económicas rentistas, por una estructura social marcada por el clientelismo y por gobiernos autoritarios y represivos; entonces, ¿somos pobres porque somos ricos? Parecería que hay una suerte de maldición de la abundancia. "

“El extractivismo es autoritario, contaminador, destructor de la naturaleza”

Agroecología

La agroecología en la región viene siendo construida en la práctica desde hace décadas por los movimientos sociales de agricultores y agricultoras, campesinos/as, comunidades tradicionales, pueblos indígenas y originarios, pescadores y pescadoras artesanales, pastoras y pastores, colectores e colectoras. Tiene una fuerte base científica y recibe cada vez más apoyo de los gobiernos por medio de nuevas políticas públicas.

Recomendaciones Finales del Seminario Regional sobre Agroecologia en América Latina y el Caribe

Tierra, territorio y bienes comunes

El índice que mide la desigualdad (Gini) muestra un reparto muy desigual de la tierra. Asciende a 0,81, mientras que la media mundial se sitúa en 0,60.

Latinoamérica: el problema de las tierras en manos de unos pocos

1

"Ex-funcionários do banco e defensores dos direitos humanos afirmam que mudar as práticas de uma instituição global sujeita a poderosas pressões econômicas e políticas requer mais do que promessas de soluções rápidas."

O Banco Mundial vai mudar mesmo?

Tierra, territorio y bienes comunes

Entrevista a Alejandra Santillana, directora del Instituto de Estudios Ecuatorianos: "Creemos que el proyecto para el campo es un campo sin campesinos."

Ecuador: “El proyecto de Ley de Tierras deja la puerta abierta al fortalecimiento del modelo agroindustrial”

Agronegocio

Nos três estados do Sul do Brasil, estima-se que paisagens típicas já estejam reduzidos a menos de 40% de sua área original.

Brasil: Os campos do Sul vão virar uma grande lavoura de soja?

Ecología política

"En momentos en que se producen fisuras -muchas veces irreversibles- entre nuestra sociedad y su medioambiente, se requiere proponer. Es hora de pasar de la denuncia a la crítica propositiva. Así, pensar y sugerir otras formas de propiedad no mercantil sobre el agua y otros recursos naturales (cooperativa, comunal, comunitaria, estatal, etc.) es una tarea de primer orden. El sistema productivo rentista-financiero que impera en Chile debe ser detenido."

Chile - Ecología y propiedad: acercamiento a un debate programático

Ecología política

El escritor, profesor de Filosofía Moral y activista plantea una "autoconstrucción colectiva" frente al sistema del capitalismo salvaje que amenaza nuestra existencia. "Yo defiendo desde hace tiempo que no podemos pensar en una sociedad que sea sustentable de verdad y que siga siendo capitalista. Si queremos sociedades que puedan durar en el tiempo, que sean perdurables, no hay forma de esquivar la cuestión del sistema y las rupturas anticapitalistas."

Jorge Riechmann: "Seguir así nos lleva a un ecocidio que acabará con la mayor parte de la población en decenios"

peru

"Denunciamos la complicidad del Estado peruano al momento de legislar, paquetazos anti medio ambiente, anti pueblos campesinos y originarios; y a favor de grandes capitales transnacionales. Esta apuesta por el modelo primario exportador está saqueando y despojándonos de nuestras tierras y territorios, además de contaminar nuestra producción y nuestros medios de vida."

Perú: Día del campesino: Más acciones, menos palabras

Por CNA