Documentos

Nuevos paradigmas

Los campesinos de los Andes peruanos conocían más de 400 señas que guiaban sus pasos en el cultivo de la chacra. Sabían qué tocaba hacer cuando aparecían ciertos insectos, un pájaro conocido cambiaba de comportamiento o el cielo de madrugada adquiría un tono peculiar… Ya sólo les quedan 200 señas, menos de la mitad, y muchas han dejado de ser confiables; se han vuelto irregulares e inciertas. Se pierde así, para siempre, una sabiduría milenaria de la que puede depender nuestra supervivencia.

Caminos a explorar

ritual sek buy

En el territorio del Cauca, los pueblos indígenas realizan durante el mes de junio el ritual sagrado del “Sek buy”. El Sek Buy o recibimiento del sol, es uno de los rituales mayores de los pueblos indígenas, milenariamente se realizaba en cada una de las comunidades, sin embargo por influencia de otras culturas en los pueblos ancestrales se ha ido perdiendo esta práctica. En los últimos años y como mandato del pueblo Nasa ubicados en los territorios ancestrales del Cauca de Tierra dentro, Sat Tama Kiwe de Caldono, Territorio Oriente, Norte del Cauca y territorio Occidente, se viene realizando el “Sek Buy” y otros rituales mayores en cumplimiento de los mandatos de Pitayo como pueblo Nasa.

Colombia: Sek Buy, ritual sagrado de los pueblos ancestrales del territorio Caucano

Por CRIC
Ciencia y conocimiento crítico

"Ojalá su partida haga que muchos más nos acerquemos a su obra, a las problemáticas que planteaba en cuanto a la amenaza que representa el mal uso de nuestros recursos naturales que produce el modelo extractivista imperante". Así recuerda el biólogo investigador del CONICET Matías Pandolfi a la socióloga Norma Giarracca, que nos dejó solos en las lides cotidianas el pasado 7 de junio en la Ciudad de Buenos Aires. A modo de homenaje, esta síntesis de los últimos años de su obra resulta una muestra de su gran aporte al debate del modelo extractivista, en el cual se necesita del aporte crítico de las ciencias sociales y de las naturales; incluso su separación es una de las causas de la crisis ambiental.

Norma Giarracca, una intelectual con los pies en la tierra

portada no a la ley monsanto

¿Qué son las Leyes de Semillas? Contrariamente a lo que el nombre pareciera sugerir, las Leyes de Semillas que se están impulsando en la mayoría de nuestros países no tienen el objetivo de proteger a las semillas sino de otorgar Derechos de Propiedad Intelectual sobre las mismas, aplicando los Derechos de Obtentor y permitiendo de esta forma su apropiación, privatización y monopolización.

Cuadernillo de la Campaña NO a la nueva Ley Monsanto de Semillas en Argentina

Petróleo

"Enfocándose en el cambio climático y en la necesidad de emprender una acción revolucionaria para proteger a la “Hermana Tierra” y a la humanidad, el Papa se refiere con dureza a la industria de los combustibles fósiles, demandando una retirada urgente de los combustibles fósiles y rechazando el entusiasmo de la industria por el mercado de créditos de carbono, por considerarlo una distracción peligrosa, que incluso justifica el consumismo."

De fe y fósiles

tapa

El estudio que presentamos es la actualización de la investigación del mismo nombre publicada en el año 2009. Ella mostraba el gran avance en el uso de organismos genéticamente modificados en la región a partir de su introducción hace casi veinte años. Avance que se enmarcaba en la transformación de la agricultura tradicional hacia una producción agroindustrial de gran escala que no sólo ha modificado los modos de producción, sino también toda la estructura sociocultural del mundo rural.

América Latina: La transgénesis de un continente. Visión crítica de una expansión descontrolada

Por RALLT
tierra arrasada

Tan desigual es la lucha como tenaz la resistencia. De un lado, las corporaciones, el Estado y el silencio de los medios comerciales. Del otro, personas que no se resignan a ser expulsados de sus territorios ni a enfermar y morir envenenados. Y Darío Aranda, para narrar esas rebeldías y los daños colaterales del modelo.

Argentina: La piedra en el zapato extractivista

Salud

La resistencia bacteriana a los antibióticos (RBA) es un problema de salud global que ocurre tanto en países de bajos y medianos ingresos como en países de altos ingresos, tanto en el ámbito hospitalario como en el comunitario, con fuertes impactos en términos de morbilidad, mortalidad y costos.

Recuperar la salud integral y la armonía de los ecosistemas, para contener la resistencia bacteriana a los antibióticos

Soberanía alimentaria

"La seguridad alimentaria no cuestiona el modelo productivo, ni su impacto social, aun cuando la FAO pone el acento en su cónclave en la alimentación y el cambio climático. El supuesto de la seguridad alimentaria parte de la utilización de la producción agraria en las condiciones tecnológicas y formas productivas que generalizan y dominan las transnacionales de la alimentación y la biotecnología, principales beneficiarias del orden productivo del capitalismo contemporáneo."

Hambre, pobreza, seguridad o soberanía alimentaria

Crisis climática

El TUNUPA Nº 97 compila artículos de opinión sobre el proceso de negociación de cambio climático hacia la COP21 en París, e inicia un proceso de reflexión sobre cuál debería ser la propuesta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que Bolivia deberá presentar en el marco del nuevo acuerdo mundial de cambio climático a acordarse a fin de año.

Boletín TUNUPA Nº 97: Reflexiones sobre el proceso de negociación climática

Extractivismo

El desarrollo del capitalismo en el campo se produjo en forma desigual en un proceso que, por un lado, arrasó con formas colectivas de producción y, por otro, las mantuvo en condiciones de atraso y subsistencia.

Codicia por la Pachamama. Pérdida de biodiversidad

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Con la participación de 650 integrantes de 88 delegaciones de Pueblos, Autoridades Ancestrales, Comunidades en Resistencia, Campesinos, Mujeres, Estudiantes, Jóvenes, Sindicalistas, Profesionales y Académicos, Artistas, ONGs, Defensores de Derechos Humanos de las cuatro esquinas de nuestra Guatemala, nos hemos reencontrado en la Segunda Asamblea Social y Popular en estas jornadas luminosas de despertar ciudadano y popular para reafirmar nuestra indignación ante la corrupción e impunidad, pero también para reafirmar nuestra voluntad de continuar tejiendo relaciones y articulaciones para que nuestra voz sea escuchada.

Guatemala: Declaración de la Segunda Asamblea Social y Popular