Documentos

Agrotóxicos

Un grupo de más de 80 científicos de todo el mundo están pidiendo a los gobiernos a todos los niveles prohibir la fumigación de herbicidas de glifosato, basándose en la abrumadora evidencia de estudios científicos y declaraciones de testigos recopiladas por dicho grupo.

Manifiesto sobre el Glifosato de Científicos Independientes

manual plagas

"Las prácticas agroecológicas se basan en el uso de productos naturales y conocimientos locales, principalmente para la fertilización de los suelos y el control de plagas y enfermedades, posibilitando una producción más sana y con mayor calidad, en cantidades sostenibles y sin dañar el medio ambiente; además de contribuir a la no dependencia de los agroquímicos."

Manual de prácticas agroecológicas: Fertilidad de suelos y control de plagas-enfermedades

Por AGRUCO
Semillas

Antes del cambio de gobierno, el kirchnerismo busca modificar la ley de semillas y la ley de uso de agrotóxicos para asegurarles a las empresas la estabilidad de sus ganancias en el mercado de insumos, y seguir fortaleciendo al agronegocio, uno de los exponentes de las dinámicas de acumulación del capital global.

Leyes agrarias para las corporaciones multinacionales: el legado kirchnerista

Ciencia y conocimiento crítico

"Es imprescindible que todo proceso de generación y aplicación de tecnologías en la sociedad sea convalidado por la licencia social y ambiental correspondiente, fruto de legítimos procesos participativos que tengan como eje el respeto por las culturas, los territorios, los mecanismos de decisión y los sistemas sociales locales."

Documento Constitutivo de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL)

Por UCCSNAL
Ecología política

´Entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que «gime y sufre dolores de parto». Olvidamos que nosotros mismos somos tierra. Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura.´

LAUDATO-SI' - Carta Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común

colombia

El campesinado colombiano ha estado en una encrucijada histórica, entre hacer frente a la violencia latifundista y el terrorismo de estado a través de múltiples resistencias políticas, al mismo tiempo la práctica de ofensivas que le han permitido ser escuchado y reconocer sus exigencias.

Perspectivas y luchas del campesinado en Colombia

Acaparamiento de tierras

El proyecto de ley 223 que crea las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES) representa una amenaza al pretender legalizar la acumulación de baldíos, abrir la posibilidad a la expropiación al considerar las ZIDRES como zonas de utilidad pública e interés social y favorecer la concentración de la tierra.

Proyecto de Ley 223 ZIDRES: Vía libre al acaparamiento de tierras en Colombia

piña1

El pasado 20 de marzo del 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró una audiencia para escuchar los alegatos de comunidades de Costa Rica víctimas de los efectos de la producción de la piña en Costa Rica. La actitud del Estado costarricense con relación a la producción de la piña ha sido sumamente cuestionable.

La piña de Costa Rica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

perutiamaria

"Un recorrido por los distintos conflictos sociales que vive el Perú, focalizados en diversas regiones pero con un sello en común: la defensa del territorio y los recursos naturales frente al avance de las trasnacionales, apoyadas por el gobierno y un fuerte aparato represivo."

Perú: La defensa del territorio frente al “régimen minero militar”

para1

"Los Parkatêjê son los más numerosos entre los pueblos de Mãe María, a pesar de que han perdido más del 70% de su población después del contacto traumático con los no indígenas, ocurrido durante la década de 1950. El territorio que habitan padeció los proyectos de integración del gobierno militar. Hoy es cortado por la carretera BR-222, por la línea de transmisión de energía de Tucuruí [Empresa Eletronorte], y la línea férrea de Carajás, objetivo de la última batalla librada por los Galvão – incluyendo los Parkatêjê - con la empresa minera Vale SA."

Brasil: En Pará, indígenas luchan contra a empresa Vale

Semillas

"Una política basada en intereses populares, debería encontrar los mecanismos para revertir los procesos de privatización de las semillas, que las contemple como patrimonio biológico y cultural de los pueblos en manos de los agricultores. Pero ninguna política pública específica al respecto cumplirá sus objetivos si no es parte de una política de Estado integral, orientada a construir y fortalecer propuestas para salir de una agricultura industrial y del sistema de agronegocios dependiente y dominado por corporaciones nacionales y multinacionales."

Argentina: Ley de Semillas en disputa

Semillas

"El maíz llevó alrededor de 9 mil años de cultura agrícola para desarrollarse hasta llegar al estado en que lo conocemos, partiendo de una minúscula mazorca con unos cuantos granos hasta convertirse en el cereal con mayor producción en el mundo. El maíz es considerado la mayor creación agrícola en la historia de la humanidad. La intención de patentar el maíz por parte de Monsanto y las compañías que promueven los transgénicos sería similar a la idea de patentar el fuego."

¿Patentando el fuego?