Documentos

belomonte1

"A hidrelétrica está para começar suas operações, mas os direitos dos moradores da região atingida não foram contemplados. Apenas com luta se obtém o reconhecimento como atingidos, reassentamentos dignos e com participação ativa dos atingidos, acesso a políticas públicas, além de meios de reestruturação econômica e cultural. Essa é a lição que queremos compartilhar."

Belo Monte: um rio de direitos violados

Extractivismo

El objetivo de la Ecología Política, como campo de estudio, es analizar los conflictos socioambientales y cómo el poder político incide en ellos.

Algunas relaciones entre la economía ecológica y la ecología política

cpt

"Espera-se que a inconformidade da CPT seja a de todas as organizações de defesa da terra e da gente da terra, empoderando um protesto nacional de massa capaz de reparar essa injustiça", escreve Jacques Alfonsin.

CPT: 40 anos de defesa da terra e da gente da terra

tlc

El Tratado Comercial Ecuador - Unión Europea. Análisis de los distintos aspectos negociados, incluyendo las negociaciones comerciales de productos agrícola, como lácteos, cítricos, hortalizas, semillas y otros productos alimenticos básico y procesados, que son los más vulnerables; así como los grandes ganadores del tratado como el banano, las flores y el atún.

Lo que Ecuador negoció con Europa

9439589899_af5028f984_k (1)

Pocos teóricos sociales contemporáneos más importantes que el geógrafo inglés David Harvey. Este ensayo retoma algunas de sus ideas principales –en particular, su concepto de “acumulación por despojo”– para pensar la realidad mexicana.

El despojo infinito: México visto a través de David Harvey

Semillas

El reciente anuncio de acelerar parte del tratamiento de la Ley de Semillas en Argentina mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, ha vuelto a encender los intereses y las alarmas sobre lo qué son y cómo deben usarse las semillas en la sociedad y en los procesos productivos.

Argentina: Regular el uso de las semillas

Agronegocio

"El movimiento global por la agroecología identifica la agricultura climáticamente inteligente como parte de una tendencia preocupante hacia la cooptación y acomodación de la agroecología al paradigma convencional de la revolución verde."

Agricultura “climáticamente inteligente”, otro engaño del agronegocio

Acaparamiento de tierras

"En este informe seguimos el hilo de las actividades de una compañía llamada Feronia, desconocida para la ciudadanía española y sin embargo vinculada a las actividades de nuestro gobierno, para descubrir cómo unas plantaciones congoleñas de palma de aceite conectan de una forma muy directa con nuestra alimentación y nuestros bolsillos."

De cómo empresas acaparadoras de tierras son rescatadas por fondos públicos de cooperación al desarrollo

Agrotóxicos

"Monsanto inventó el herbicida llamado glifosato y en 1974, después de la prohibición del DDT, lo puso en el mercado con el nombre comercial de Roundup. Pero no fue hasta la segunda mitad de los noventa que se generalizó el uso de Roundup, gracias a la ingeniosa estrategia de ventas de Monsanto. ¿Cómo es la estrategia? Modificar genéticamente las semillas utilizadas en cultivos para que sean capaces de tolerar altas dosis de Roundup."

25 problemas de salud vinculados con "Roundup" de Monsanto. Boletín 612 de la RALLT

Por RALLT
manglar

Un informe que recoge las posiciones de Redmanglar Internacional ante la Convención de Humedales de Importancia Internacional –RAMSAR-. Este informe contiene los comunicados, posicionamientos y peticiones ante RAMSAR.

“La voz del Manglar" un informe de RedManglar

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

El 5 de Junio de 2015, varias ONGs, colectivos sociales del país, Cátedras de la Universidad Pública y profesionales de la salud, el derecho, las ciencias sociales y agrarias solicitaran ante el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), a fin de que disponga el inicio del procedimiento de Análisis de Riesgo de todos los registros con el principio activo Glifosato, conforme lo establece el Punto 3 del Capítulo 18 de la resolución SENASA 350/1999.

Argentina: Presentación administrativa solicitando al SENASA la prohibición del Glifosato

agua

"El marco legal para el acceso y la gestión del agua en Chile, durante los últimos 30 años ha estado determinado por el Código de Aguas de 1981, diseñado por la dictadura militar de la época. Dicho Código, con un fuerte sesgo pro mercado, permitió privatizar la propiedad del agua y por primera vez en nuestra historia, separar el agua del dominio de la tierra para posibilitar su libre compra y venta, en un contexto de transacciones sin regulación, denominado "mercado de aguas"."

Acceso, protección y derecho humano al agua en Chile. Propuestas de Reformas Legales y Constitucionales