Documentos

Feminismo Campesino y Popular

El cúmulo organizativo y político de las mujeres en los movimientos sociales del campo a nivel internacional ha contribuido a la construcción de un Feminismo con una perspectiva campesina y popular. El desafío de construcción de nuevas relaciones de género, ha sumado procesos encaminados a replantear una posición política desde la perspectiva de un movimiento feminista de las trabajadoras, las campesinas, e indígenas y por lo tanto un feminismo articulado con la clase trabajadora.

Feminismo Campesino y Popular

Tierra, territorio y bienes comunes

Sembraremos árboles en la plazas de diferentes ciudades para sembrar la democracia: Hace un año entregamos 750.000 firmas en uno de los ejercicios de construcción de democracia más emocionantes para todos. No fuimos solo los jóvenes YASunidos, fueron amas de casa, trabajadores, maestros, miles de personas que por su cuenta asumieron el difícil reto de recolectar firmas. Y lo logramos; a pesar del boicot, las burlas, los infames ataques , lo hicimos. Todos somos Yasunidos y así queremos renacer.

Ecuador: Manifiesto por el 12 de abril, a un año de la entrega de nuestras firmas

Transgénicos

"Tras por lo menos década y media de demoras, inseguridades, retaceos, la Organización Mundial de la Salud, OMS, a través de su Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer, IARC, acaba de anunciar que el glifosato, el biocida más extendido del mundo actual, es patógeno, cancerígeno en animales de laboratorio. Diversas organizaciones y grupos críticos de la agroindustria y la quimiquización de los campos, aquí también, en Uruguay se han hecho eco de que el “inocente e inocuo” glifosato produce cánceres. Y no sólo cánceres. Es la lucha de Por Uruguay Sustentable o del Instituto Nacional por los Derechos Humanos, por ejemplo"

Transgénicos vs. biodiversidad en Uruguay

Tierra, territorio y bienes comunes

"El aumento de la precariedad vital está dando la razón a Engels: «La organización de los obreros y su resistencia creciente sin cesar levantarán en lo posible cierto dique ante el crecimiento de la miseria. Pero, lo que crece indiscutiblemente es elcarácter precario de la existencia» [3]. La ONU y la FAO recomiendan que se produzcan en masas insectos, escarabajos y gusanos comestibles [4] para prevenir las hambrunas que se acercan".

¿Marxismo versus ecologismo?: Socialismo ecológico antiimperialista (II)

Pueblos indígenas

Ante una tradición política marcadamente militar y neoliberal, el movimiento popular en Perú ha sufrido varios reveses a lo largo de su historia. Con la llegada en 2011 de Ollanta Humala a la presidencia del país las esperanzas generadas se han desvanecido con un giro hacia la derecha y por el continuismo de la lógica económica y de políticas extractivas que ha impulsado. Sin embargo, a día de hoy, se contabilizan en Perú más de 200 conflictos sociales, luchas de resistencia popular, principalmente en las regiones andinas y amazónicas.

Los movimientos sociales en juego: la resistencia popular en Perú

Transgénicos

La única verdadera conclusión que se puede sacar sobre la candente controversia en torno a los alimentos genéticamente modificados- también llamados transgénicos- es que la discusión científica sobre el asunto no está resuelta. De hecho, no existe consenso científico en torno a la inocuidad de los alimentos transgénicos.

Los defensores de los transgénicos, ¿Juegan limpio?

juventud

Con la consigna "Juventud del campo y la ciudad, Luchando por la soberanía popular", los días 10 y 11 de Abril del 2015 en Buenos Aires, Argentina, en el marco del 17 de Abril, día internacional de la lucha campesina, nos reunimos alrededor de 400 jóvenes de todos los países de América latina y el Caribe para intercambiar las diversas experiencias de lucha de la juventud campesina, indígena, afrodescendientes y urbanas de cada uno de nuestros países, que nos permitieron construir propuestas y acuerdos concretos de cara al fortalecimiento de la articulación juvenil a nivel Continental.

Declaración final de la IV Asamblea de la Juventud CLOC Vía Campesina

monsanto

La comunidad pide que se respeten derechos que tiene reconocidos a nivel nacional e internacional para la protección especial de su territorio indígena.

México: Zacualpan, Colima, Comunidad Nahua, presentó amparo contra las concesiones mineras en su territorio

Crisis climática

"Independientemente de sus usos por parte de entidades como la CIA y el Pentágono, un número de voces de la comunidad científica y la sociedad civil advierten que la geoingeniería es simplemente una mala idea, no sólo debido a sus consecuencias potencialmente desastrosas e irreversibles para los ecosistemas de la tierra sino también porque puede terminar siendo utilizada como sustituto para la reducción de las emisiones de gases con efecto de invernadero, la cual es la única solución real para el cambio climático."

Modificación del clima: mitos y hechos

El drama de la titulación comunal

La aparición del informe alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT es una ocasión propicia para analizar una de las más grandes deudas históricas del Estado peruano: la titulación de las comunidades como expresión de los pueblos originarios.

Perú: El drama de la titulación comunal

Tierra, territorio y bienes comunes

"Para los movimientos campesinos, indígenas, afrodescendientes y pescadores organizados en América Latina y para la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), está claro que para enfrentar este modelo, hoy la lucha pasa por enfrentar el debate sobre la Reforma Agraria Integral y Popular. "

Los desafíos de la reforma agraria integral y popular

hambre que huele a colpaso

"Cuando leemos que se produce casi el doble de lo que se requiere para alimentar a toda la población mundial, lo que hemos de interpretar no es sólo que el problema del hambre no es la falta de alimentos, sino que el problema es precisamente el exceso de materias primas, porque en el mundo actual nos encontramos que más del 20% de las tierras cultivadas están produciendo materias primas como la palma africana, colza, caña de azúcar, soja y plantaciones de árboles que no es que no se coman directamente, que lo es, sino que esas áreas agrícolas se han conseguido a base de expulsar a millones de personas que ahí tenían su sustento. Y ahora no."

Hambre que huele a colapso