Documentos

Semillas

Unos 600 millones de libras del dinero que Reino Unido destina a la ayuda al desarrollo, cortesía de los contribuyentes, están siendo aprovechados por las grandes empresas para incrementar sus beneficios en África a través de la Nueva Alianza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición. A cambio de recibir ayuda económica e inversiones empresariales, los países africanos tienen que cambiar sus leyes para facilitar a las empresas la adquisición de tierras, el control del suministro de semillas y el de los productos de exportación.

El futuro de África lo siguen decidiendo los ricos en Londres

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El año pasado (2014) fue Declarado Año Internacional de la Agricultura Familiar por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, y tiene como slogan "alimentar al mundo, cuidar el planeta". En el caso paraguayo la concentración de la tierra en pocas manos es un problema arrastrado históricamente, hasta el momento las propuestas de los movimientos campesinos como la Reforma Agraria Integral siguen siendo también simples slogans y promesas incumplidas desde el gobierno nacional.

Paraguay: Agricultura campesina y agroecología son declarados “el eje del mal”

uso del glifosato en Argentina

El reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que clasifica al glifosato como cancerígeno permite evaluar cómo se logró que este agroquímico sea utilizado en el país. En la salida del conflicto por la resolución 125, se dio a conocer que la introducción de la soja transgénica en 1996 durante el gobierno menemista se hizo por intervención directa de Monsanto. Sin embargo, ese mismo 2009 un informe realizado bajo la gestión kirchnerista concluye que el glifosato tiene "bajo riesgo para la salud humana y el ambiente", citando explícitamente estudios patrocinados por la misma compañía estadounidense. En las últimas décadas, la sojización no se detuvo sino que en todo caso fue objeto de disputas al interior del modelo del agronegocios, incluyendo el relativo acercamiento del gobierno con la Federación Agraria. Y hace un mes, la Presidente anunció inversiones para producir un glifosato íntegramente nacional.

Ecología Política del Glifosato en Argentina

Agrotóxicos

Los agricultores brasileños se han convertido en los principales exportadores mundiales de azúcar, zumo de naranja, café, carne, aves de corral y soja, pero también han conseguido una distinción más dudosa: Brasil desplazó en 2012 a Estados Unidos como el mayor comprador mundial de pesticidas.

Brasil, la tierra prometida para los fabricantes de pesticidas prohibidos

Biodiversidad

De acordo com o brasileiro Bráulio Dias, secretário executivo da Convenção da Diversidade Biológica (CDB), aprovação de projeto em tramitação no Congresso pode trazer consequências negativas para o Brasil e restringir direitos de povos indígenas e tradicionais

Brasil: Projeto de Lei sobre biodiversidade fere tratado internacional, diz seu maior dirigente

lago

El modelo neoliberal extractivista nos ha traído un frágil crecimiento primario-exportador (ahora estancado) sin desarrollo económico. Cuyas consecuencias son una dictadura de mercado con alta dosis de corrupción, mayor desigualdad, una visible concentración del poder económico, y una permanente depredación y contaminación ambiental.

Perú: Casos paradigmáticos de ecocidio

Tierra, territorio y bienes comunes

Esta aportación al debate sobre la economía social pretende incorporar al mismo el tema de los bienes comunes. Una perspectiva, la de los bienes comunes, que si bien ha tenido un desarrollo analí- tico y de investigación más centrado en recursos y espacios vinculados a temas y problemas medioambientales, ha ido últimamente siendo utilizada en temas vinculados al espacio y los recursos digitales y asimismo se ha conectado con la tradición cooperativista y de economía social.

Algunos apuntes sobre la relación entre los bienes comunes y la economía social y solidaria

Privatización de la naturaleza y la vida

El agua grita. El agua sobrexplotada, contaminada, envenenada o convertida en vapor. El agua nos convoca. Nosotros le respondemos. El agua une, moviliza y hace conciencia ¿Acaso no somos agua defendiendo el agua? ¿No somos la vida misma amenazada por el imperio de las máquinas? ¿Las máquinas movidas por la energía del infierno y la codicia y ambición de unos cuantos? Golpe tras golpe, los mexicanos ya aprendimos que contra lo que debería ser y no es, el Estado está, con sus honrosas excepciones, del lado del capital y no del de la sociedad. Los ejemplos saltan.

Mexican@s, al grito del agua

Corporaciones

La escandalosa comisión controlada por Monsanto. Cuáles son las relaciones de los máximos responsables de controlar y aprobar transgénicos. Darío Aranda nos revela quién es quién en esa comisión que es juez y parte.

Argentina: Funcionarios transgénicos

17 de abril

"Este 17 de Abril de 2015, La Vía Campesina Internacional centrará su movilización en los impactos de las Empresas Trasnacionales y los Tratados de Libre Comercio para la Agricultura Campesina y la Soberanía Nacional. Por lo cual, en esta Jornada de Acción Global llamamos a fortalecer la lucha social y la organización de los pueblos en todo el mundo para reivindicar la tierra y la reforma agraria, así como el derecho ancestral a la tierra y territorios como dos condiciones indispensables para la Agricultura Campesina y la Soberanía Alimentaria de los Pueblos."

17 de Abril: Día de las Luchas Campesinas contra las Transnacionales y los Tratados de Libre Comercio

Salud

Por expresa solicitud del Municipio de Monte Maíz y de vecinos de la Red de Prevención de Monte Maíz, se realizó una evaluación de la situación sanitaria ambiental del pueblo entre los días 14 y 18 de octubre de 2014. La preocupación de los pobladores radicaba en el aparente aumento del número de personas afectadas por enfermedades graves como cánceres y colagenopatías ocurridas en los últimos años.

Argentina: Evaluación de la salud colectiva socio-ambiental de Monte Maíz

Ciencia y conocimiento crítico

"Talvez o intervalo comercial seja um momento tão verdadeiro como são os noticiários, com todas as implicações que derivam da categoria de Verdade que, sabemos, é sempre uma construção social. Enfim, o desafio que nos é colocado é o da necessidade de nos alfabetizarmos midiaticamente pois, quem sabe aqui resida efetivamente o novo analfabeto, isto é, aquele que não sabe ler a mídia não só nas entrelinhas, mas também nos intervalos".

Fato Social, do Analfabeto Midiático ou de Ator e de Autor (mídia, sociedade e poder)