Documentos

Crisis energética

«Tanto si se trata de energía fósil como renovable, los proyectos que no benefician a las personas que viven en el lugar donde se produce dicha energía, que sirven para apoyar a los regímenes represivos y autoritarios o que solo enriquecen a las élites y a multinacionales voraces, son escandalosos y debemos oponernos a ellos » (Hamza Hamouchene).

Proyecto Desertc: ¿Acaparamiento de fuentes de energía renovable?

patria_sojera

Los procesos de resistencias y de cambios siempre se han armado a dos puntas, en una suerte de confluencia entre los que sufren en llaga viva el sistema y aquellos que los apoyan desde la militancia y los conocimientos; ambos entrelazados y comprometidos en un hacer que los supera y consigue, a veces, parir algo nuevo. Esos nacimientos son el fruto de años de búsquedas silenciosas, de denuncias que no son atendidas, de acciones audaces que se estrellan en el rompeolas de la indiferencia adobada por este consumismo pegajoso y suicida.

La patria sojera. El modelo agrosojero en el Cono Sur

Agua

"Las concesiones a aguas nacionales seguirían siendo otorgadas por la Conagua por 5-30 años, prorrogables, heredables y sujetas a dinámicas de compra-venta; en violación de sus propios estudios de disponibilidad, a pesar de afectaciones a ecosistemas y terceros."

México: ¿Qué busca la Ley de Aguas de Korenfeld?

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Nosotros y nosotras, participantes del Taller "La organización de un Foro Social de Internet - Un llamado a ocupar Internet", realizado en Túnez en el marco del Foro Social Mundial, afirmamos nuestro compromiso con el objetivo común de construir el Internet de los pueblos desde abajo y más allá de las fronteras: un Internet en función del interés público y de la solidaridad, donde el control esté en manos de la gente; un Internet basado en la dignidad humana, la igualdad, la justicia social, la libertad y los derechos de la comunicación de las personas.

Llamamiento de Túnez para el Internet de los Pueblos

marcha inundaciones 2

Ante la actitud asumida por los distintos estamentos gubernamentales, de considerar“naturales”o “designio divino”las calamidades ambientales que vienen sufriendo distintas localidades de la provincia de Córdoba, las organizaciones firmantes proclaman que la catástrofe no es natural, sino que consideramos que hay responsabilidades políticas compartidas por los distintos estamentos gubernamentales, o sea, tanto por el gobierno nacional, encabezado por Cristina Kirchner; el gobierno provincial del gobernador José Manuel de la Sota y las diversas intendencias afectadas.

Argentina, Córdoba: Documento de la Marcha por las inundaciones

la cosecha del maíz

"Es tiempo de que las semillas cosechadas durante este año se sigan fortaleciendo con el coraje, la rabia, el valor y el amor para hacer florecer nuestros campos de otros colores, para construir un mundo más humano donde los hombres, mujeres, niños y las diversidades puedan volver a cantar, a reír y a danzar con la vida"

México: La cosecha del maíz y un año de historias

alimentos

Para quem deseja uma boa alimentação, não há saída que não envolva a preparação culinária, defende o professor da Faculdade de Saúde Pública da Universidade de São Paulo (FSP-USP) Carlos Augusto Monteiro, coordenador técnico do novo Guia alimentar para a população brasileira.

‘Alimentos ultraprocessados são ruins para as pessoas e para o ambiente’, diz professor da FSP-USP

AGROECO

“La agricultura campesina no es una profesión, es una forma de ser, de vivir y de producir. Se basa en las familias y las comunidades campesinas. Sus principales características son: pequeña propiedad, trabajo familiar, control del proceso de producción, diversidad productiva, semillas nativas, base agroecológica, técnicas apropiadas al sistema campesino de producción.”

Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria

Por ALAI
Tierra, territorio y bienes comunes

En el marco del Encuentro: Políticas de conservación, leyes energéticas y territorios indígenas y campesinos, nos reunimos en la Ciudad de México los días 4 al 6 de marzo, 110 pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas y organizaciones de la sociedad civil, de 16 estados del país, con el fin de analizar los efectos que tienen en nuestros territorios los programas de conservación y los distintos proyectos energéticos que pretenden imponerse.

México: Encuentro políticas ambientales, leyes energéticas, territorios indígenas y campesinos

Tierra, territorio y bienes comunes

Defender el territorio desde los propios pueblos no es sencillo, requiere de una firmeza de los pilares comunitarios. En este sentido, comunidades zapotecas de Oaxaca entre ellas Calpulalpan de Méndez en la sierra Juárez y Magdalena Teitipac, en el Valle, han desarrollado actividades de prevención en la defensa del territorio.

Vías comunitarias para la defensa del territorio

fumigación

"Con el glifosato ocurre lo mismo que antes ocurrió con el DDT, con el cigarrillo, con el endosulfán, y será lo que ocurre y ocurrirá con otros agrotóxicos que vayan apareciendo en el mercado: las empresas productoras argumentan que no está demostrado que causan daño; los funcionarios de los gobiernos niegan las evidencias e interfieren en las investigaciones científicas; los agrónomos no se preocupan por investigar qué es lo que están aconsejando y recetando. Porque cuando se determina oficialmente que eran peligrosos, piden disculpas (tal vez) y los sustituyen por otros, asegurando, una vez más, que ésstos sí que son buenos e inocuos."

Cáncer, Glifosato y después

Por RENACE
Transgénicos

Razones fundamentales para prohibir los transgénicos a través del referendo para cambiar el Artículo 409 de la Constitución Política del Estado.

15 Razones fundamentales para prohibir los transgénicos en Bolivia

Por CONAMAQ