Documentos

Crisis climática

Neste artigo, afirmamos a necessidade de transformações nas áreas ocupadas com monoculturas, favorecendo a diversidade nos campos de cultivo e a heterogeneidade na escala da paisagem, uma estratégia que representa um camino consistente para o aumento da produtividade, da sustentabilidade e da resiliencia da produção agrícola, ao mesmo tempo em que reduz os impactos socioeconômicos e ambientais negativos que advirão com as alterações climáticas.

Agroecologia e o desenho de sistemas agrícolas resilientes às mudanças climáticas. Cadernos para debate N°2

Por AS-PTA
TLC y Tratados de inversión

El 12 de diciembre del 2014, el Ecuador firmó con la Unión Europea un acuerdo de Libre Comercio, adhiriéndose al tratado firmado por Colombia y Perú. El texto final fue adoptado el 18 de julio del 2014 y entrará en vigencia en el 2016. A partir de esta semana, compartiremos con ustedes información en relación a lo negociado en este acuerdo, y sobre los posibles impactos de este tratado para la economía campesina y el país en general.

Ecuador: “El TLC y los TBI son vástagos de una misma política” – Carta abierta de las organizaciones sociales desde la sede de la CONAIE

Pueblos indígenas

"Trata-se, especialmente, de manter firme o processo de mobilização em todos os níveis, de potencializar a atuação também em espaços de incidência política no âmbito internacional a fim de informar a sociedade e instâncias de direitos humanos de outros países acerca da realidade efetivamente vivida pelos povos no Brasil, bem como, de ampliar a articulação de suas lutas com setores da sociedade brasileira no meio urbano e com comunidades tradicionais e movimentos sociais do campo em nosso país."

E a luta continua: aumentam as ameaças aos povos originários do Brasil

Petróleo

"Los casos de la minería y el petróleo nos servirán para mostrar cómo el interés por la tierra sigue presente tanto en las grandes empresas nacionales y transnacionales que buscan explotar las riquezas del subsuelo, como en las comunidades indígenas y campesinas que, o defienden su territorio, o buscan nuevas tierras agrícolas para la colonización."

Guatemala: Impactos ambientales y sociales de la minería (I)

frack

"La explotación de hidrocarburos no-convencionales solo lleva unos 15 años desde su primera implementación. Puede llevar muchos años más para que tengan efecto los cambios globales en el medio ambiente y en el clima en general. Solo el paso del tiempo podrá decirnos el impacto total de estos métodos extractivos. El efecto invernadero que creamos hoy seguirá creciendo por varios años aun si paramos hoy mismo de contaminar."

"El fracking en 2015 es un experimento que continúa". Entrevista a Roberto Ochandio, coautor del libro "20 Mitos y realidades del fracking"

Sistema alimentario mundial

"“Algunos de los productores avícolas más importantes del país están alimentado a sus pollos de forma rutinaria con una gran variedad de antibióticos, no solamente cuando tienen alguna enfermedad, sino como una práctica generalizada a lo largo de toda la vida de las aves”. Esta es tan sólo una frase, pero puede suponer un terremoto para la industria alimentaria estadounidense. Un reportaje publicado esta semana por Reuters asegura que los mayores productores estadounidenses están proporcionando antibióticos a sus animales de forma habitual, lejos de la revisión de los reguladores alimentarios."

Antibióticos en la industria alimenticia. Boletín N° 596 de la RALLT

Por RALLT
Pueblos indígenas

La transnacional Endesa de origen español fusionada con la transnacional Enel de origen italiana, ambas con capitales de sus respectivos estados, nuevamente sale a la palestra sobre acaparamientos de aguas y amenazas hidroeléctricas en territorios ancestrales. Esta vez en la zona de Curacautín, región de la Araucanía.

Amenazas hidroeléctricas en la Araucanía: Transnacional Endesa acapara aguas en Curacautín

col1

"Saludamos a todos los Pueblos que vienen liberando a la Madre Tierra en los diferentes lugares del mundo y llamamos a que nos acompañemos en esta lucha contra las políticas de privatización, explotación, exterminio y contra todo lo que signifique muerte. Nuestros ancestros nos han enseñado que podemos trabajar de la mano de otros procesos. Sus grandes luchas nos tienen hoy aquí, queremos tener un territorio donde quepamos todos y todas, y que no repitamos ese pensamiento colonizador. Que los ríos tengan su mismo caudal, que no les frenen el paso para que rieguen nuestras alternativas comunitarias."

Cauca-Colombia: "Es tiempo de liberar nuestros territorios"

Por ACIN
Extractivismo

En octubre del año pasado pasó por Córdoba el profesor ecuatoriano y colaborador de movimientos sociales Napoleón Saltos Galarza, quien trabajó en las cátedras de Teoría Política, Sociología Agraria, Ecología y Desarrollo, en la Universidad Central de Ecuador. Dialogó en la UCC (Universidad Católica de Córdoba), en el marco de la charla “Política y Sociedad sobre Modelos de desarrollo y extractivismo en América Latina”.

Modelos de desarrollo y extractivismo en América Latina: “La alternativa está nuevamente desde abajo”

mex1

"El campo mexicano y sus diversos actores sociales (campesinos, pueblos indígenas, pequeños propietarios, entre otros) viven una severa crisis económica de carácter histórico-estructural. Las causas de este estado de cosas se han acumulado y acentuado por más de un cuarto de siglo y están relacionadas de manera directa con la acción y programas de los regímenes neoliberales del Estado mexicano."

El campo mexicano, historias de pobreza, migración y olvido - Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro nacional

Petróleo

Es increíble mirar cómo se insiste en la búsqueda y explotación de petróleo aún cuando los costos de extracción resulten mayores que los precios de mercado, como es el caso de los crudos pesados del ITT. La caída de los precios del petróleo debería avivar el debate sobre el futuro que queremos para el país. Sobre qué construye y qué destruye las soberanías. Sobre cómo, con quién y en dónde construiremos el sumak kawsai.

Más petróleo, más despojo, más sometimiento a las (trans)nacionales petroleras

caratula-57-58_thumb

"Las reales soluciones en el sector rural, frente a las crisis climáticas y frente al fracaso de los modelos de desarrollo que predominan en el país, está en las manos de los comunidades campesinas y locales, quienes a través de las múltiples estrategias de adaptación y resiliencia frente a los fenómenos naturales, han logrado desarrollar eficientes técnicas, practicas, cultivos y variedades criollas, sistemas productivos adaptados a condiciones ambientales y socioeconómicas, entre otras estrategias."

Revista Semillas 57/58 - ¿Cambio climático o vulnerabilidad del territorio?