Documentos

Agronegocio

"No es posible imaginar mayor envilecimiento, incapacidad y sometimiento que embarga a aquella clase empresarial de la agroindustria (que supuestamente estaba llamada a emprender el compromiso patriótico para encarar el crecimiento y desarrollo productivo agropecuario del país), así como de algunas autoridades nacionales, que no tienen mejor idea que tratar de embargar y enajenar dicha responsabilidad, nada menos que cediendo la potestad de controlar y administrar soberanamente la producción de alimentos de la nación."

Cumbre nacional agropuecuaria: Sembrando Bolivia

arauco

El pasado 28 de enero, la multinacional APSA intentó desalojar a unas 30 familias mbya en Puerto Libertad. La intentona incluyó disparos de armas de fuego. En ese municipio, APSA tiene posesión jurídica del 80% de la tierra. El episodio sumó un nuevo capítulo al frondoso historial de abusos de APSA contra comunidades guaraníes y campesinas en Misiones. La vergonzosa complicidad del Estado provincial.

Argentina: La transnacional chilena Arauco (Alto Paraná S.A.) y los Pueblos Originarios en Misiones

Megaproyectos

"Después de la experiencia de privatización del sector eléctrico, y ya con varios megaproyectos en marcha en el país, vale la pena interrogarse sobre los impactos ambientales y sociales de algunos de ellos e imaginar el futuro del campo y las sociedades rurales guatemaltecas."

Guatemala: Impactos ambientales y sociales de la construcción de represas e hidroeléctricas (IV)

Pueblos indígenas

Tras seis largos decenios de predominio del discurso hegemónico del desarrollo convencional y, muy especialmente, después de más de un cuarto de siglo de sometimiento a los dogmas de las políticas de ajuste de corte neoliberal, el giro que los nuevos regímenes políticos impulsaban en Ecuador y Bolivia fue interpretado por numerosos analistas críticos como una ruptura conceptual en toda regla para con las interpretaciones tópicas (euronorteamericanocéntricas) del progreso, el crecimiento y sus corolarios, tal vez como “una oportunidad de construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo”.

En busca del sumak kawsay

mujer marcha

"La soberanía alimentaria asume el principio fundamental de que los trabajadores y trabajadoras rurales y sus homólogos urbanos —no las instituciones del mercado ni las empresas— son quienes deben determinar el sistema alimentario mundial. La agroecología y establecer mercados locales siguiendo métodos ecológicos que se basan en conocimientos ancestrales de probada eficacia son las prácticas fundamentales para lograr la soberanía alimentaria."

Aumenta la presión: La Vía Campesina y sus aliados desafían el capitalismo climático

leisa

Este número de LEISA presenta experiencias que se refieren al valor de la pequeña escala de producción, desde lo ambiental –conservación de los recursos naturales– y lo nutricional, especialmente para el caso de aquellos países que son centros de origen de la agricultura y donde el conocimiento acumulado de siglos es de gran significado ante situaciones que vulneran las condiciones ambientales para la producción.

Revista LEISA: Nutrición y agricultura familiar - Volumen 30, número 4

Por LEISA
Agrocombustibles

"Con la expansión del cultivo de caña de azúcar y palma africana en estas regiones, un fenómeno sin precedentes está teniendo lugar: la pérdida de tierras agrícolas para la producción de alimentos se acompaña del cambio de uso del suelo de extensas zonas que, hasta hace menos de una década, se conservaban como bosques y humedales."

Guatemala: Impactos ambientales y sociales del cultivo de caña de azúcar y palma africana (III)

Agua

A atual situação de grave escassez de água potável, afetando boa parte do Sudeste brasileiro onde se situam as grandes cidades como São Paulo, Rio de Janeiro e Belo Horizonte, nos obriga, como nunca antes, a repensar a questão da água e a desenvolver uma cultura do cuidado, acolitado por seus famosos erres (r): reduzir, reusar, reciclar, respeitar e reflorestar.

A água no mundo e sua escassez no Brasil

Transgénicos

"Dos categorías principales de semillas transgénicas representan actualmente el 99 por ciento de toda la superficie dedicada a los cultivos transgénicos en los Estados Unidos: aquellas diseñadas para soportar grandes cantidades de herbicidas, como las variedades Roundup Ready de Monsanto y aquellas diseñadas para producir su propio insecticida interno. El uso generalizado de estos cultivos transgénicos ha provocado resistencia química entre las malas hierbas y los insectos por igual, a pesar de las garantías iniciales de la industria de la tecnología química de que un resultado así era altamente improbable."

Nueva generación más tóxica de cultivos ha sido aprobada

Extractivismo

Não sou catastrofista. Todavia não é possível ser tão ingênuo ao ponto de não enxergar as mudanças climáticas que estão ocorrendo e a crise hídrica que esta acontecendo com consequências dramáticas. As mudanças climáticas não são ocorrências que irão acontecer no amanhã. Não. Há que reconhecer: são fenômenos que já estão acontecendo agora. A duração do tempo de estiagem esta aumentando e a duração do período chuvoso esta diminuindo. Isto é fato. Tanto é assim, que o ciclo de plantio da soja no Centro-Oeste esta se modificando.

Refugiados ambientais

TLC y Tratados de inversión

"El Banco mundial tiene una influencia considerable en las políticas, en especial las agrícolas, que llevan a cabo los gobiernos del Sur. Y el Banco Mundial promueve esencialmente la liberalización, la apertura de los mercados, en resumen todo para el mercado y los negocios. Una posición que a menudo va contra los derechos económicos y sociales de las poblaciones de los países que deben seguir sus recomendaciones."

El Banco Mundial en el banquillo de los acusados

SeguridadTerritorial_en_el_limbo_ok-Copy

A pesar de la enorme importancia social, económica, histórica y cultural que tienen las comunidades campesinas y nativas para el Perú éstas siguen postergadas, desatendidas y atraviesan serias amenazas a su seguridad territorial.

La seguridad territorial en el limbo. El estado de las comunidades indígenas en el Perú. Informe 2014