Documentos

reinventar en movimiento

Después de tres décadas de lucha por la reforma agraria, el MST hizo un alto en el camino para trazar un balance y comprender la nueva realidad para seguir siendo fieles a una de sus consignas centrales: “transformar transformándose”.

Sexto Congreso Sin Tierra: Reinventar en movimiento

Soberanía alimentaria

La Soberanía Alimentaria se construye con propuestas concretas. Una de ellas es la experiencia del Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil que gestiona la mayor Planta de Producción de Semillas en manos de los campesinos de Latinoamérica. Desde la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria nos fuimos a conocerla. Aquí un poco más sobre esta experiencia.

Producir semillas criollas para alimentar al mundo

El MST a sus 30 años

Todos presentes en un gimnasio de Brasilia – de los sin tierrita a un señor de 105 años. Se juntaron para un congreso que celebra los 30 años del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, el movimiento campesino más conocido en el mundo.

Brasil: El MST a sus 30 años

Minería

Gran parte de nuestras vidas modernas están rodeadas de metales. Su extracción acarrea problemas sociales y ambientales. Sin embargo hay proyectos, actividades y propuestas que sin negar su uso, los utilizan de una manera más amigable.

Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Para toda la gente que resiste, los Acuerdos de San Andrés seguirán encarnando el gesto de apertura y claridad que le da sentido a todos los sueños de responsabilidad compartida como centro de la mutualidad de las acciones de cada quien en una sociedad.

México: Los Acuerdos de San Andrés, el gesto y la prueba del ácido, 18 años después

Transgénicos

Este informe provee insumos generales sobre qué son, por qué, cuándo y cómo incluir las cuestiones socio-económicas en los procesos de bioseguridad de los OGMs -- un tema postergado por mucho tiempo y en actual debate en el marco del Protocolo de Cartagena y políticas nacionales de varios países.

Consideraciones socio-económicas en los procesos de toma de decisiones de los organismos genéticamente modificados

Transgénicos

"En diferentes ciudades y pueblos de México se están desarrollando actividades en defensa del maíz nativo y de las técnicas tradicionales de cultivo, como parte de un movimiento de resistencia contra la aprobación del cultivo comercial del maíz transgénico, el despojo de los territorios de las comunidades indígenas y campesinas y el avasallamiento de la soberanía alimentaria."

Boletín 556 de la RALLT - Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía

Por RALLT
Agrotóxicos

"Se procederá a la suspensión inmediata de las aspersiones aéreas con agentes químicos como el glifosato sobre los cultivos de coca, marihuana y amapola, teniendo en cuenta el fracaso de esa política auspiciada por el imperialismo estadounidense en su mal llamada guerra contra las drogas, y considerando los demostrados efectos nocivos y daños que producen tales aspersiones sobre la vida, la salud, el medio ambiente, el trabajo y la soberanía alimentaria, incluidos los niños y las mujeres embarazadas, así como sus impactos destructivos sobre comunidades y economías campesinas, propiciando además el desplazamiento forzado".

Colombia: Política antidrogas para la soberanía y el buen vivir de los pobres del campo

Crisis climática

Ante las tragedias y el dolor que nos revelan hasta ahora los desastres naturales en Bolivia y en otras partes del mundo debido al calentamiento global, el Presidente Evo Morales ha denunciado "la indolencia del capitalismo", tal como en varias ocasiones condenó, que es el propio capitalismo “el único culpable de la exagerada industrialización de algunas potencias, que siguen fabricando armas, no para salvar vidas, sino que está contaminando en todo el mundo y está haciendo cambiar el medio ambiente”.

El capitalismo depredador responsable de los desastres en Bolivia

El feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América Latina

"Pese a que las mujeres han estado presentes en las resistencias socio-ambientales contra los proyectos extractivos, sus luchas no siempre han sido visibilizadas. Sin embargo, en las últimas décadas, la masiva presencia de mujeres y su rol protagónico en la defensa del territorio ha cobrado visibilidad en la medida en que se ha ido profundizando el proceso de despojo."

El feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América Latina

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Francisco López Bárcenas, quien participó en la discusión de los Acuerdos, resalta el valor que tuvieron los zapatistas al ceder el espacio para un verdadero diálogo sobre derechos indígenas y señala que es necesario reivindicarlos, pero estudiando el nuevo contexto.

México: “Hay que darle una interpretación novedosa a los Acuerdos de San Andrés”

Transgénicos

"Lamentablemente, a la sabiduría de la naturaleza que da vida hoy se opone la "ciencia", la oscura cultura transgénica de Monsanto que la manipula, que abusa. Entonces, esa natural armonía se ve interrumpida por disciplinados artilugios, peligrosos atajos evolutivos plagados de incertidumbres e imprecisiones en pro de ganancias que no se comparten, que no se humanizan."

Argentina: el grito del tero