Documentos

utaa

A 50 años de la histórica Marcha por a Tierra, la organización campesina sigue adelante, a pesar del pragmatismo y la corriente neoliberal de la izquierda gobernante que surgió del mismo movimiento.

El recuerdo de Sendic y la renovada urgencia de la lucha por la tierra en Uruguay

unnamed

El latifundio en el Perú se consolida en manos de pocas corporaciones y el tema desaparece de la agenda pública, advierte con preocupación el autor: "grandes inversiones en irrigaciones, con financiamiento público, y transferencia de las centenares de miles de hectáreas de tierras públicas beneficiadas a poderosas corporaciones de capital nacional y extranjero, para desarrollar la agricultura de exportación."

Perú: las políticas del actual gobierno promueven el latifundio

Economía verde

La piñata legislativa efectuada el pasado mes de enero, incluyó la aprobación de forma instantánea, de más de un centenar de leyes y contratos destinados a garantizar la subasta de Honduras al capital extranjero. Entre las leyes emitidas se encuentra la Ley de Cambio Climático con visión de mercado.

Honduras: la Ley de Cambio Climático: agrocombustibles y proyectos REDD

Por OFRANEH
ez

Los ataques contra la emblemática comunidad zapatista son parte de la guerra de “baja intensidad”. Sin la actitud pacífica pero activa e insobornable de los zapatistas, la conflictividad sería mucho mayor.

Cinco presidentes de México han enfrentado la resistencia de las comunidades zapatistas

Semillas

Rechazamos la criminalización de las semillas nativas y de los campesinos e indígenas que las cultivan, realizada a través del código penal, artículo 306; la inclusión de Colombia dentro del UPOV91, sustentada en el Congreso de la República a través de la ley 1518 de abril de 2012; así como la liberación comercial de semillas genéticamente modificadas en Colombia, tal como ocurrió con el algodón transgénico bt y el maíz rr de la firma Monsanto, para lo cual se contó con el visto bueno de las mesas técnicas del Invima y del Ica.

Colombia: Declaración del Primer Encuentro Mundial de Custodios de Semillas

Corporaciones

El Informe Estado del Poder 2014 de TNI revela que en el último año, las empresas transnacionales, especialmente los bancos y la industria de gas natural y petróleo, continuaron beneficiándose extraordinariamente de la crisis económica y financiera mientras que los pueblos pagan el costo. A pesar de su responsabilidad por las crisis financiera y ecológica, los paquetes de salvataje y de “austeridad” trabajan para beneficiar el 0,001%, restringir la renta y aumentar la presión sobre el 99%.

El estado del poder corporativo – Reflexiones sobre el poder de las corporaciones

Soberanía alimentaria

"Antes del surgimiento de la Vía Campesina, no había más de una docena de dirigentes en el mundo entero que tenían muy claro como eran las tendencias globales o una estrategia mas allá de lo local, ahora son miles que tienen absoluta claridad y comprensión de los procesos y están en todos lados, tienen un análisis compartido de cómo elaborar estrategias comunes de lucha, en cuanto a construir una masa organizada, es un súper avance en los veinte años de lucha, aunque comparado con la fuerza del capital transnacional todavía nos quedamos cortos, pero de que hemos avanzado, hemos avanzado."

Entrevista a Peter Rosset : “La soberanía alimentaria se construye desde abajo, desde lo local, desde la parcela, la comunidad, el municipio, el territorio”

nota_encab_el-periodismo-segun-monsanto

Después de publicar un libro en el que revela cómo el sistema de alimentos está en crisis, la cronista Soledad Barruti recibió un mensaje de Facebook de un empleado de Monsanto. La empresa, conocida por no dar entrevistas, quería charlar con ella. Después de una conversación cordial, que no pudo ser grabada, Soledad siguió con su investigación. A los pocos días su foto con el logo de Monsanto en la frente se viralizaba en las redes sociales: el epígrafe la denunciaba como agente encubierto para colar mensajes de la compañía en la prensa.

El periodismo según Monsanto

Soberanía alimentaria

"La Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición de la UBA (CaLiSa Nutrición) hace pública su preocupación ante el aumento desmesurado de los artículos que integran la canasta familiar, creando una situación que dificultará el acceso a la alimentación de toda la población violando de esta manera el DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACION, derecho que tiene carácter constitucional en nuestra legislación."

Declaración de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Fac.de Medicina, Escuela de Nutrición de la UBA, Argentina

Agroecología

El primer módulo de la I Escuela Continental de Formación Política (ECFP) del Movimiento Agroecológico de América Latina y Caribe (MAELA) llegó a su fin, dando inicio a la fase política en los diferentes países participantes: un semestre en que las delegadas y delegados de las organizaciones se comprometieron a internalizar en sus colectivos y junto a las coordinaciones nacionales del Movimiento acciones de fortalecimiento organizativo preparatorias para la segunda instancia prevista para mediados de año.

Conclusiones de la Escuela de formación política de MAELA

Nuevos paradigmas

"El sumak kawsay o Buen Vivir es una visión del mundo de los pueblos americanos y al mismo tiempo es una propuesta que surge desde los marginados de los últimos 500 años . Se plantea como una oportunidad para construir otro “sistema-mundo”, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en el mundo y del respeto a la Naturaleza."

"El Buen Vivir, en definitiva, es la búsqueda de la vida en armonía". Entrevista con Alberto Acosta sobre el Sumak Kawsay

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Renovamos nosso compromisso histórico com a construção de um outro mundo possível e com a definição coletiva de lutas comuns contra o capitalismo, o patriarcado, o machismo, o racismo e todo tipo de injustiça e discriminação."

Brasil: Declaração da Assembleia dos Movimentos Sociais