Documentos

Extractivismo

La deforestación en el Perú está alcanzado niveles tan alarmantes que hasta la misma NASA expresa su preocupación sobre el problema y ha revelado, recientemente, la grave depredación de más de mil hectáreas de bosques en el departamento amazónico de Loreto, registrada mediante fotografías satelitales. Las imágenes tomadas por la NASA durante casi un año, evidencian la devastación de los bosques ubicados al este de la zona de Tamshiyacu, en el distrito loretano de Fernando Lores.

La deforestación de los bosques: un proceso indetenible

mujeres ecuador

"Nos comprometemos a estar en constante alerta a los procesos de transformación y al cumplimiento de las obligaciones del Estado Ecuatoriano, pero también nos comprometemos a seguir fortaleciendo la articulación del tejido social campesino tanto nacional, regional e internacional , promoviendo y recuperando los saberes, sabores en la permanente defensa de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos."

Manifiesto de las Mujeres de CLOC - Vía Campesina Ecuador

400059%5B1%5D

La consulta previa que representa para los Estados con un modelos político-económico basado en el extractivismo una amenaza, peligra debido a que los actores políticos extractivistas buscan relativizar este derecho volviéndolo o bien irrelevante o bien bloqueando el acceso pleno a su ejercicio, advierte el experto en derecho indígena Marco Huaco.

Estados “expropian” derecho a la consulta previa para legitimar programas extractivistas

agricultura-industrial_veoverdecom

El sistema alimentario mundial actual, basado en la agricultura de tipo industrial, tiene consecuencias nefastas sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Este sistema se basa en el monocultivo de grandes extensiones de terreno, utiliza modos de producción altamente mecanizados, a menudo usa semillas transgénicas y elevadas cantidades de fertilizantes sintéticos y pesticidas. Se presentan como la agricultura “científica”, frente a los modos tradicionales de producción de alimentos. Este tipo de agricultura ha logrado imponerse, pese a sus negativos impactos, utilizando una idea: la agricultura industrial es capaz de producir más alimentos para dar de comer a la creciente población mundial. Pero, ¿es esto cierto?

¿Agricultura industrial para alimentar al mundo?

Transgénicos

Durante dos días hemos escuchado la presentación de 23 testimonios que, desde diversos abordajes, miradas, investigaciones, experiencias y análisis han dejado en claro que el maíz es la columna vertebral, el corazón y el alma que estructura los vínculos, la subsistencia, la cultura, la identidad y el futuro del pueblo mexicano. Y también que este patrimonio sigue vivo y latiendo en cada comunidad, en cada tortilla, en cada receta culinaria, en cada ceremonia y en cada milpa a lo largo de todo el territorio.

Tribunal Permanente de los Pueblos-México: Dictamen final de la Pre-Audiencia "Cultivos transgénicos: el caso de México con énfasis en el maíz"

no-eolicos-391x219

Las empresas transnacionales de las energías limpias, como la eólica, hacen negocio con la crisis climática. Los afectados son, nuevamente, los pueblos indígenas.

La Energía Verde, nueva máscara del mercado

peru-extractivismo

Este sueño capitalista de un distrito minero de mega con la energía de barril ha sido interrumpido por el deseo de la población local para proteger sus medios de vida y sus vidas. Sumado a eso, sin embargo, más obstáculos han hecho venir del propio sistema capitalista.

Perú: ya no más extractivismo

Soberanía alimentaria

Los efectos de la crisis alimentaria en Bolivia inician el recorrido de esta publicación, y empiezan a configurar este nuevo contexto y viejo orden en el que se discuten las políticas -o la falta de estas- a nivel nacional e internacional. ¿Quiénes realmente han sido afectados por la crisis alimentaria? ¿A dónde conduce el modelo agroindustrial que se está implementando en el país?

Mitos y Debates. Análisis de la cuestión agroalimentaria en Bolivia

Info_Transgenicos2

Ação das transnacionais é norteada pela política do fato consumado na introdução de produtos, pressão sobre os agricultores e influência direta sobre os órgãos públicos.

Grupo de seis empresas controla mercado global de transgênicos

costa rica libre de transgénicos

Cultivar alimentos transgénicos es una actividad prohibida en casi toda Costa Rica, donde el 72 % de los 81 municipios que integran el país, se ha declarado "libre" de este tipo de producción. Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Boletín 544 de la RALLT. Especial sobre Costa Rica

Por RALLT
Pueblos indígenas

É público e notório a ameaça concreta intentada contra os povos indígenas pelos ruralistas deste estado. Repudiamos os chamados “leilões da resistência” anunciados pelos produtores rurais que tem por objetivo financiar milícias armadas. Denunciamos esse projeto criminoso que sempre existiu neste estado!

Brasil: Assembleia Terena: "a tragédia está anunciada em Mato Grosso do Sul”

Extractivismo

En 1995, cinco mil indígenas u’wa amenazaron con un suicidio colectivo si las petroleras Oxy y Shell entraban en sus territorios. Era una forma de decir que la explotación petrolera equivalía a la muerte de su pueblo. Dos años después, la Corte Constitucional colombiana les daba la razón. Las petroleras tuvieron que retirarse.

Un paraíso para las multinacionales... ¿o eso era antes?