Documentos

Declaración de Buenos Aires: Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y El Caribe

Las organizaciones de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y El Caribe, en su reunión ampliada realizada en Buenos Aires entre los días 4 y 6 de septiembre de 2022, realizó un análisis del actual contexto y de los desafíos por los que pasa nuestra región.

Declaración de Buenos Aires: Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y El Caribe

Publicaciones "Transición Justa y Democratización de la Energía" en Brasil, Chile y Honduras

La Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) y REDES-Amigos de la Tierra Uruguay tienen el agrado de presentar los Resúmenes Ejecutivos de las investigaciones sobre Transición Justa y Democratización de la Energía en el marco del proyecto “Democratización de la Energía y Transición Justa en América Latina y el Caribe” realizadas en Brasil, Chile y Honduras. Estas publicaciones así como el proyecto fue posible gracias al apoyo de Sage Fund “Strengthening Accountability in the Global Economy”.

Publicaciones "Transición Justa y Democratización de la Energía" en Brasil, Chile y Honduras

Maíces criollos zenú, Córdoba, Colombia. Foto: Mauricio García

En las últimas décadas el campo colombiano se ha sumergido en una profunda crisis, pero los gobiernos han considerado que sólo es posible salir del atraso modernizándolo con más producción industrial bajo estándares de productividad, eficiencia y competitividad. Se insiste en que la producción campesina es ineficiente y no cumple con los requerimientos de calidad y sanidad del mercado global y se desconoce que la agricultura campesina es más sostenible, eficiente y resiliente a las crisis climáticas y que actualmente suministra cerca del 70% de nuestra alimentación básica.

Acciones sociales para la defensa del maíz como bien común

Foto: Prometeo Lucero

En Costa Rica, podríamos estar presenciando la inminente extinción de la producción nacional de maíz y la casi total dependencia al consumo de arroz y frijoles importados. Esta situación deja al país a punto de perder la capacidad de alimentar su propia población y de agraviar aún más las redes de alimentación campesina que atienden la producción de granos.

A las puertas de la dependencia absoluta de granos básicos

28º Grito dos/as Excluídos/as deste ano apresenta como chamado “Vida em primeiro lugar: Brasil 200 anos de independência para quem? Foto: Sara Sulamita (@sasulamita)

Kelli Mafort, da direção nacional do MST, explica que neste 28º Grito dos/as Excluídos/as, que acontece no próximo 7 de setembro, é preciso colocar o problema da fome no centro da política brasileira.

“A fome precisa estar no centro da política”, afirma dirigente nacional do MST

Ceremonia wixáritari, en Jalisco, México para celebrar el maíz. Foto: Prometeo Lucero

La Red en Defensa del Maíz ha emitido comunicados y pronunciamientos denunciando, argumentando y cuestionando los múltiples intentos del Estado mexicano por dar pie a la introducción de semillas transgénicas a nuestro país y modificar las leyes para intentar otorgar permisos, enmarcar zonas para que puedan coexistir cultivos transgénicos y tradicionales, y permitir el trasiego de transgénicos.

Vaso comunicante entre espacios de confianza

Rechazo a los agrotóxicos. No al paquete de veneno. Foto: Leonardo Melgarejo

La tecnología HB4 se desarrolló en Argentina justificándose con la preocupación pública por los sucesivos períodos de sequía prolongada. Su mecanismo fue descubierto en 2006 y se redujo a la introducción del gen hab4 del girasol en las variedades de soja y maíz. La promesa era, y sigue siendo, que esta tecnología ofrecería resistencia a la sequía, interpretada como uno de los mayores problemas globales.

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?

Foto: Coordinadora No+ AFP (Chile)

Conversaciones con activistas de todo el mundo en mayo y junio de 2022 dejan en claro la necesidad de un movimiento político y social para sacar las pensiones de los mercados financieros.

Necesitamos un movimiento para sacar las pensiones de los mercados financieros

Por GRAIN
A partir de la década de los noventa, las palmas de aceite comenzaron a sembrarse en Chiapas con mayor intensidad. Foto: Isabel Mateos

Entre 2014 y 2019 se perdieron al menos 5,400 hectáreas de bosques y selvas por la expansión de la palma de aceite en Chiapas, Campeche, Tabasco y Veracruz, de acuerdo con análisis cartográficos realizados por los autores del estudio "Cultivo de palma de aceite en México".

Palma de aceite: las plantaciones que acorralan a selvas y manglares en el sureste de México

Editorial #113

La foto nos muestra a las señoras Irma, Rosi y Trini, guardianas de la vida y las semillas, cuidadoras de la cotidianidad y del sentido político, es decir, el futuro del ejido San Isidro en Jalisco, que tras 83 años de lucha han logrado recuperar las tierras que reclama contra la empresa Nutrilite, filial de Amway, que durante años les mantuvo invadidas 280 hectáreas de su territorio.

Editorial #113

Propuesta de Constitución Política de la República de Chile de 2022

La propuesta de Constitución Política de la República de Chile de 2022 es un texto de carácter jurídico de dicho país que fue elaborado por la Convención Constitucional entre el 4 de julio de 2021 y la misma fecha de 2022. El 14 de mayo de 2022 se presentó el primer borrador, mientras que el 4 de julio del mismo año se hizo entrega del texto final y oficial. La propuesta fue sometida a un plebiscito ratificatorio el 4 de septiembre de 2022, siendo rechazada por el 61.86 % de los electores.

Propuesta de Constitución Política de la República de Chile de 2022

Foto: Anamuri

“Debemos elegir entre un sistema cuyos abusos e injusticias de casi 50 años condujo al alzamiento social de octubre de 2019, o abrir el camino a la Carta Magna que ha sido construida por una decisión popular”, insta a los pueblos chilenos la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), quienes tuvieron un papel crucial en la redacción de los artículos sobre derechos indígenas y campesinos, soberanía alimentaria, derechos de la naturaleza, de las mujeres y de las generaciones futuras.

Una Constitución que protegerá el cielo nocturno y los anhelos de sus pueblos