Documentos

Minería

"No sólo acá, en ‘nuestro pueblito chico’, sino a lo largo de toda América Latina, la minería transnacional a gran escala genera resistencias populares, por los devastadores ‘impactos’ de su voraz metodología extractiva que implica la voladura de cerros enteros, la destrucción de acuíferos y ecosistemas, y el consumo descomunal de agua y energía."

(Amargos) Versos coloniales… Depredación rima con represión

everde

El objetivo de esta contribución es la de realizar un análisis crítico del borrador "CERO” específicamente en lo relativo a la propuesta de una Economía Verde, como la quinta esencia del desarrollo sostenible, contrapuesta a la visón alternativa del mundo que realmente desea la humanidad para el futuro.

El futuro deseable es sin la economía verde

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Nos reunimos en ejercicio del derecho a seguir defendiendo nuestros territorios y las conquistas sociales frente al avance de las corporaciones internacionales, nacionales y el modelo extractivista. Nos declaramos en movilización y acción permanente y coordinada en todos los territorios provinciales patagónicos."

Chubut: documento de la Regional de Asambleas Patagónicas por la vida y el territorio

Acaparamiento de tierras

El giro que plantea la política del gabinete Santos, que tanta legitimidad internacional le está reportando gracias al desarrollo de las leyes de víctimas y de restitución de tierras, responde a la intención de multiplicar la inversión extranjera directa en negocios “legales y legítimos” asociados a la industria minera extractiva, la industria forestal y la agroindustrial.

Tierras en Colombia, el giro de la política del gobierno Santos

Soberanía alimentaria

Con el presente artículo queremos analizar el impacto de estas políticas agroindustriales en las mujeres y el papel clave que desempeñan las mujeres campesinas, tanto en los países del Norte como del Sur, en la producción y la distribución de los alimentos.

Soberanía alimentaria, una perspectiva feminista

Agronegocio

Uno de los grandes argumentos de los constructores de megainfraestructura para Amazonia y el gran pantanal Brasilero, Boliviano y Paraguayo, es que son tierras o bañados sin gente, espacios vacíos que se deben aprovechar para que la civilización pueda hacer sus aportes, modificar el mundo y la vida, dominar el vacío salvaje, vacío, sin nada ni nadie.

Argentina: los espacios vacíos, la tierra sin gentes y los grandes negocios

Minería

Los abajo firmantes, miembros, referentes y representantes de la comunidad universitaria nacional y la educación superior argentina, hacemos llegar al pueblo de Famatina y compartimos con la sociedad toda, algunas consideraciones.

Argentina: Declaración Universitaria Nacional por Famatina

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"Exigimos se detengan inmediatamente las medidas de represión hacia los manifestantes y se liberen a los detenidos...Se respete la VIDA, no queremos más sangre derramada ni muertes en nuestras tierras americanas por exigir los derechos que nos corresponden..."

Panamá: Manifiesto NO a la mina

Soberanía alimentaria

"La pseudoalimentación actual tiene un metabolismo bien curioso: mientras las empresas de la agroindustria nos dan de comer, son ellas las que se engordan. Una receta similar al parasitismo pero mucho más cruel. La obesidad de la cuentas corrientes de las multinacionales de la alimentación es la consunción, la pobreza y el hambre de más de mil millones de personas en el planeta."

Los riesgos neoliberales de alimentarse

Pueblos indígenas

"Al iniciar el año del 2012, los olvidados de siempre nos hacemos presentes. Salimos de las entrañas profundas que el despojo, la represión, la humillación y la explotación nos tienen, y que pretenden hacernos desaparecer Salimos del mar, la montaña y el desierto para decirles que hoy en un pueblo digno y rebelde, -que nosotras y nosotros conocemos como Ostula-, se está realizando una guerra abierta y desigual en contra de sus habitantes..."

Pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena para el Pueblo de Santa María Ostula, Michoacán, México

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"No se trata de “extrangerización” de la tierra, se trata de acumulación, de concentración de riquezas, de tierras y toda su producción. Se trata de destrucción, ya que las grandes propiedades no cuidan el ambiente, el agua, no son sustentables. Solo los anima el lucro, aunque el presente y el futuro sean de muerte."

Argentina: el agua en Misiones

Soberanía alimentaria

El Boletín Tierra es fruto de un esfuerzo conjunto de comunicadoras y comunicadores de las Organizaciones de la CLOC-VC a lo largo del continente, que pone énfasis en temáticas relacionadas con las acciones, luchas, iniciativas y propuestas de las organizaciones campesinas.

CLOC-VC: Boletín Orgánico Tierra, enero 2012