Documentos

tapa-biodiv70

¿Cómo hacer sentir la urgencia de la producción de nuestros propios alimentos? La leche sigue, pese a las grandes corporaciones de lácteos, en manos de la gente. El sistema agroalimentario mundial es una de las causas importantes del calentamiento global. La agricultura campesina puede enfriar la tierra, si logramos frenar el acaparamiento de tierras e impulsamos el control territorial, el autogobierno de las comunidades locales.

Biodiversidad, sustento y culturas #70

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Las comunidades acordamos que los proyectos mineros asentados en la cabecera de cuenca del río Antabamba y Aymaraes no han sido bajo consentimiento de las comunidades, por lo tanto carecen de legitimidad; por lo que EXIGIMOS SU CANCELACIÓN"

Perú: I Encuentro de Comunidades de la subcuenca de los ríos Antabamba y Aymaraes

Transgénicos

"De todas las actividades humanas, la agricultura presenta el conflicto más importante entre satisfacer nuestras necesidades básicas y mantener la sustentabilidad del medio ambiente natural". Boletín N° 447 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

Impactos de los trangénicos. Boletín N° 447 de la RALLT

Por RALLT
TLC y Tratados de inversión

Ver cómo la tierra, el territorio, la producción agropecuaria y el sector rural toman las primeras planas y suscitan un debate nacional es verdaderamente motivo de esperanza.

TLC y la destrucción del agro en Colombia. Esperanzas y desesperanzas

Minería

"La acumulación de pocos es sólo posible gracias a la expropiación de muchos, lo que ratifica que la propiedad privada de medios de producción en manos de algunos, sólo es posible con una mayoría desposeída, carente de las mínimas garantías"

Extractivismo, despojo y violencia

Crisis climática

"El mecanismo REDD promovido desde Naciones Unidas y financiado por el Banco Mundial como propuesta para reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación de los bosques, es adoptada por el gobierno entrante en Colombia."

Desenreddando Nº 5: REDD en el Plan Nacional de Desarrollo

Monocultivos forestales y agroalimentarios

“Considerando los impactos negativos de las plantaciones de árboles a gran escala sobre la gente local y el ambiente, apoyamos el reclamo de la población local al gobierno de adoptar todas las medidas necesarias para detener la expansión de las plantaciones industriales de monocultivo de árboles”.

Uruguay: ¡PAREN la expansión de los monocultivos de árboles!

Sistema alimentario mundial

"Es muy importante diferenciar si el alimento llega producido por manos humanas o por la industria agroalimentaria, que es un modelo globalizado capaz de elaborar cualquier cosa en cualquier sitio y trasladarla."

Hay que ruralizar la economía y campesinizar el planeta. Entrevista a Gustavo Duch

Movimientos campesinos

"El acaparamiento de tierras, la promoción de los monocultivos para agro combustibles y la minería sitúan el tema de la tierra en el centro del debate. Quienes pensaron que el tema de la Reforma Agraria era una asignatura del pasado se han dado cuenta que este tema sigue vigente."

Boletín Tierra de la CLOC-VC

Tierra, territorio y bienes comunes

Por la defensa de la soberanía y la autonomía alimentaria de nuestros pueblos, en la toma de decisiones sobre su territorio y territorialidad.

Comunicado de organizaciones campesinas de Colombia al CSA de la FAO

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Una larga marcha de indígenas de tierras bajas contra la construcción de una carretera que atraviesa y divide en dos un parque nacional que es a su vez territorio indígena legal, ha provocado una aguda crisis política en Bolivia. Luego de una dura represión contra los indígenas, Evo Morales dio marcha atrás aunque le será difícil recuperar el prestigio que llegó a tener.

Bolivia: un nuevo triunfo de la gente común

Nuevos paradigmas

"La cuestión central ni siquiera es salvar la Tierra. Ella se salva a sí misma y, si fuera preciso, lo haría expulsándonos de su seno. Pero ¿cómo vamos a salvarnos nosotros mismos y a nuestra civilización? Esta es la pregunta real, ante la cual la mayoría se encoge de hombros."

La ilusión de una economía verde