Documentos

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Desde los años 80 –y especialmente desde los años 90 del siglo pasado- el sufrimiento de la población somalí no cesa. La hambruna es ya un mal crónico. Somalia vive una tragedia que dura ya dos décadas como mínimo."

No es la sequía, es el imperialismo

Minería

El extractivismo sigue difundiéndose en América del Sur, tanto bajo un estilo clásico como otro propio de la izquierda. Más allá de sus diferencias, se repiten fuertes impactos sociales y ambientales, y los beneficios económicos son dudosos. Por lo tanto, plantear propuestas de salida a la dependencia extractivista se vuelven cada vez más necesarias y urgentes.

La mirada post extractivista

Sistema alimentario mundial

¿Conoces el por qué de las subidas de precios de los alimentos y sus consecuencias? ¿Sabes qué está ocurriendo?, ¿y a qué se debe esta situación?

El ABC de la especulación alimentaria

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"El gobierno de Humala debe comprender que los pueblos indígenas están reclamando el reconocimiento territorial –territorio entendido como un espacio de vida, no sólo suelo, subsuelo y aire–, lo cual pasa por la titulación de más de 1700 comunidades nativas en la amazonía; el reconocimiento de su propio modelo de desarrollo o planes de vida, que no prevén actividades extractivas a gran escala..."

Perú: las falsas interpretaciones a los conflictos socioambientales

Transgénicos

La empresa estadounidense Monsanto, la mayor compañía de semillas del mundo e indiscutible líder mundial en la biotecnología agrícola, anunció en junio que aumentará la envergadura de sus operaciones en Puerto Rico.

Más transgénicos en Puerto Rico

Agronegocio

INPE aponta que em 2011 o número de áreas de soja com novos desmatamentos nos estados do Mato Grosso, Pará e Rondônia quase que dobrou em relação a 2010 de 76 para 147 áreas.

Novo relatório Repórter Brasil: O avanço da soja e o novo Código Florestal

Petróleo

"Las organizaciones de Oilwatch reunidas en Quito el 23 y 24 de julio del 2011 provenientes de África, Asia y América Latina proponemos: Colocar al petróleo en el centro del debate e identificar su relación con otras formas de dominación."

Declaración de Kito

Minería

El incremento de las actividades mineras en América Latina no ha cesado desde mediados de los 90. La región atrae cerca del 27 por ciento de las inversiones en este sector y hay muchos proyectos por comenzar. Varios países basan sus exportaciones en la minería y otros de la región intentan sumarse a esta lista.

Minería y resistencias en América Latina. ¿Hacia el post-extractivismo y el buen vivir?

Tierra, territorio y bienes comunes

"Expresamos nuestra preocupación frente al proyecto gubernamental de Ley general de tierras y de desarrollo rural, la ley de víctimas y de restitución de tierras y el Plan Nacional de desarrollo, porque no garantizan los derechos de los colombianos y favorecen el actual modelo minero energético no beneficioso para el medio ambiente y para el pueblo colombiano."

Colombia: Manifiesto por la tierra y la paz

Gráfico 1

La especulación con los alimentos es tan vieja como la propia agricultura, pero su atractivo como instrumento de lucro se disparó en la década pasada al descubrirse como una oportunidad de inversión única. La rentabilidad está asegurada porque la demanda mundial, en línea con la aumento de la población y el mayor poder adquisitivo de los países emergentes, garantiza su crecimiento de forma consistente.

El negocio del hambre y la soberanía alimentaria

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"La crisis económica internacional claramente no ha cesado, aumentando los riesgos para la región y poniendo de manifiesto la urgencia de avanzar en transformaciones de fondo.La existencia simultánea de un marco circunstancial favorable acentúa el potencial de nuestras sociedades y torna imprescindible aprovechar el momento para lograr cambios estructurales"

Petitorio a los Bancos Centrales de los países de la UNASUR

Sistema alimentario mundial

"La falta de una profunda revisión al régimen alimentario global conlleva el reto de repensar un paradigma/práctica alimentaria que complemente las prácticas ecológicamente catastróficas del modelo agroindustrial actual y cómo rescatar alternativas agroecológicas."

El reto y las implicancias del sistema corporativo alimentario global y su incorporación al nivel local