Documentos

Ganadería industrial

La intensificación de la agricultura ocurrida en nuestro país en la última década ha expulsado a las pasturas del mapa productivo de la Pampa Húmeda. La agricultura continua, permitida por la siembra directa y estimulada por los menores riesgos y mayor rentabilidad de la producción de soja, no deja lugar para la siembra de pasturas ni para la ganadería pastoril.

Producción de carnes a corral y quebranto de los criadores… Otras consecuencias del actual modelo de agricultura industrial

Megaproyectos

I Encontro Sul Americano de Populações Impactadas por Projetos Financiados pelo BNDES. “O BNDES é o principal braço do governo para implementar projetos que degradam o meio ambiente e a vida de milhares de pessoas que vivem nas áreas atingidas. Os "investimentos" são feitos no Brasil, América Latina e África.”

Brasil: Carta dos Atingidos pelo BNDES

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Desde el punto de vista de los pobres, podemos interpretar el desarrollo del capitalismo (o del sistema de mercado generalizado) como una Raubwirtschaft o economía de rapiña continuada y creciente para impulsar la acumulación de capital y cubrir los gastos de los ricos. Entendidos así, los movimientos sociales de los pobres a menudo tienen un contenido ecológico (quizás sólo implícito), al intentar resguardar los recursos naturales fuera de la economía crematística, mercantil, bajo control comunitario."

El ecologismo de los pobres, veinte años después: India, México y Perú

Crisis climática

Ante el inminente fracaso de la Cumbre de Copenhague, urge cambiar radicalmente la relación con la Pachamama. Estados Unidos y China han advertido que la 15º Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que s reunirá en Copenhague, Dinamarca, en diciembre próximo, no logrará un acuerdo sobre las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Hacia una declaración de derechos de la naturaleza

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Exigimos al Estado Boliviano: el cumplimiento y respeto a los Derechos Humanos Campesinos Sin Tierra (MST-B), el respeto y reconocimiento al MST-B, a su trabajo colectivo, a su ideología propia y a sus principios; que tome en cuenta al MST-B en las políticas agrarias, programas de distribución de tierras y de desarrollo integral.

Bolivia: 1ra. Conferencia nacional sobre reforma agraria, soberanía alimentaria y desarrollo integral comunitario

Sistema alimentario mundial

La agricultura ha entrado en el borrador del acuerdo de Copenhague. Prácticamente todo el mundo está de acuerdo en que la agricultura se verá afectada por el cambio climático y que unas prácticas agrícolas adecuadas contribuyen a mitigar el calentamiento, pero existen profundas divergencias sobre las expectativas del Acuerdo de Copenhague, sobre qué constituyen buenas y malas prácticas agrícolas, y sobre si la financiación debería provenir del comercio del carbono, de un fondo o de ambos.

Agricultura y cambio climático: problemas reales, soluciones falsas

Agrocombustibles

"Tal y como ocurrió con la palma aceitera o la soja transgénica, el cultivo del piñón no traerá independencia, ni riquezas al campesinado, sino que será otra nueva forma de someterlos al antojo del mercado. En el momento que la producción mundial de aceite de jatrofa comience a ser significativa comenzarán los movimientos especulativos, que manejarán los precios para darle mayor beneficio a los de siempre, en detrimento de los de siempre."

La Jatrofa, un ejemplo de los impactos de los agrocombustibles

Pueblos indígenas

Documento final del Foro Regional en Patagonia, Argentina. En este contexto represivo y criminalizador de las luchas sociales, producto del crecimiento de las resistencias frente a las políticas de saqueo y destrucción que profundizan la exclusión y la precarización de la vida... este foro se convirtió en un espacio de denuncia de los casos de judicialización y criminalización que se vienen dando en la Patagonia.

Conflictos territoriales, criminalización y derechos humanos

Tierra, territorio y bienes comunes

A través de su historia, Colombia ha mantenido un agudo conflicto agrario con implicaciones en los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales del país. La cuestión agraria ha estado en el centro del histórico conflicto político armado colombiano. No hay duda, el conflicto ha estado atravesado por la disputa por la tierra.

La cuestión agraria en Colombia

TLC y Tratados de inversión

La crisis económica mundial ha cuestionado el paradigma del “libre comercio” y todo el sistema económico internacional basado en el predominio del capital financiero y los intereses de las multinacionales, lo que ha conducido a una catástrofe energética, alimenticia y climática. Los TLC, en que persisten la UE y los gobiernos de Perú y Colombia bloquean la capacidad de los países andinos de promover políticas nacionales de desarrollo en beneficio de la mayoría de sus habitantes.

Suspender la negociación del TLC de la Unión Europea con Perú y Colombia: freno a la injusticia y la desigualdad

Agrocombustibles

Las implicaciones para la seguridad alimentaria del Sur global son estremecedoras. La apropiación de grandes extensiones de tierra para dedicarlas a cultivos de exportación no es más que una continuación del modelo colonial agroexportador, el mismo modelo socialmente retrógrado, feudal, explotador y ambientalmente destructivo que ambientalistas y progresistas en el Norte y el Sur han tratado por décadas de erradicar.

Agrocombustibles: ¿inocencia o cinismo?

Tierra, territorio y bienes comunes

El viernes 6 de noviembre fue creada en Neuquén la Asociación en Defensa de la Ley (ADeLey). La reunión inaugural contó con destacada participación de estancieros, miembros del radicalismo, Recrear y Opción Federal, y representantes de la petrolera Piedra del Águila. Preocupados por la “salud institucional” de la provincia, se presentan como víctimas de las “usurpaciones de tierras” llevadas adelante por la Confederación Mapuche [1]. ¿Pero quién usurpa a quién? ¿A quiénes se persigue, amenaza y criminaliza? ¿En favor de qué intereses?

Criminalización e industrias extractivas: hidrocarburos en la Patagonia, Argentina