Documentos

Agrocombustibles

"La zanahoria en la punta de la vara detrás de la cual corre toda la ambición es el etanol, calificado como la “energía limpia” o el “biocombustible del siglo XXI”. El etanol, buque insignia del gobierno brasileño, cuenta con una enorme agroindustria y reposa sobre cientos de miles de trabajadores pobres produciendo en pésimas condiciones de trabajo para atender una parte importante de la demanda mundial de este combustible."

Brasil: las manos sucias del etanol

Transgénicos

"Esta declaración es un importante ejercicio de soberanía, autonomía y control territorial del pueblo embera chami, y es un paso más hacia la construcción de un modelo de agricultura sustentable, que proteja los recursos naturales, la biodiversidad y la soberanía alimentaria."

Colombia. el Resguardo indígena de Cañamono y Lomaprieta declara su territorio libre de transgénicos

Crisis climática

El capital sólo puede existir como fracciones privadas de valorización. Son las empresas: centros de acumulación enfrascadas en una lucha constante para aumentar el valor de su núcleo de capital. El cambio técnico es uno de los instrumentos más importantes de esa competencia intercapitalista. Por eso el capitalismo genera continuamente innovaciones técnicas.

Copenhague: las resistencias del capital

Crisis climática

La importancia de inventariar y reconstituir un repertorio de alternativas tecnologías de larga data, es tan igual a las generadas por los sistemas tecnológicos modernos; pero las primeras tienen una gran ventaja, de utilizar materiales locales y estar sustentadas por cientos de años de aplicación en agroecosistemas determinados, por lo tanto su validez para enfrentar los riegos del cambio climático es tangible.

Tecnologías ancestrales y reducción de riesgos del cambio climático

Petróleo

"El llamado extractivismo, que incluye la explotación minera y petrolera, tiene una larga historia en América Latina. A partir de esas actividades se han nutrido las corrientes exportadoras, desempeñaron papeles claves en las economías nacionales, pero también han estado en el centro de fuertes polémicas por sus impactos económicos, sociales y ambientales."

El nuevo extractivismo del siglo 21: Diez tesis urgentes sobre el extractivismo bajo el progresismo sudamericano actual (I)

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Nuevos interrogantes, al interior de nuestras culturas, nos obligan a pensar y actuar desde un decrecimiento que permita el desarrollo de las zonas sofocadas de la economía actualmente globalizada, un decrecimiento que transite caminos de nuevos arraigos, de reinstalaciones en los ecosistemas y relocalizaciones de la comunidad."

Los desafíos del decrecimiento en América Latina

Crisis climática

"La Alianza de Pueblos del Sur Acreedores de Deuda Ecológica apoya la demanda por el reconocimiento y reparación integral de la deuda ecológica por cambio climático que deben los países del norte al sur, en los acuerdos internacionales en la 15ta. Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Cambio Climático de las NNUU en COPENHAGUE."

Apoyo internacional al reconocimiento y reparación integral de la deuda ecológia por cambio climático

Crisis climática

A pocos días de iniciarse la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático la Red Ambiental Indígena lanzó la “Guía para Pueblos Indígenas – ¡No REDD!” documento que explica de manera didáctica las amenazas que representan los mecanismos sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

Lanzan guía para Pueblos Indígenas sobre negociaciones REDD

Crisis climática

"El resultado del calentamiento global es muy parecido a un incendio, pero el proceso ha sido el inverso. En este caso, ya se conocen las causas del incendio (el uso de combustibles fósiles) y ya se sabe quienes lo iniciaron (los países industrializados). Sin embargo, los bomberos brillan por su ausencia y los estados negocian –literalmente, hacen negocios- mientras las llamas se propagan cada vez más rápido."

El necesario cambio en el proceso sobre cambio climático. Boletín 148 del WRM

Por WRM
Crisis climática

"Los participantes del encuentro creemos que el cambio climático agrava numerosos problemas socio-ambientales que ya veníamos enfrentando con serias dificultades. Uno de los más importantes es la degradación del agua y el suelo, lo que se denomina desertificación. La crisis ambiental y económica que enfrentamos se debe principalmente a la sobreexplotación de los recursos naturales, que son cada vez más escasos."

Chile: por la vida y la justicia climática

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Reunidos en el Municipio de Sevilla las comunidades afectadas por las plantaciones de pino y eucalipto, entre estas Las Brisas, Cumbarco, Calamar de Sevilla, Dagua, El Hormiguero, Tenjo, Calarca, Cauca, Manizales, y organizaciones sociales y ambientalistas, realizamos el primer cabildo por la vida y contra los desiertos verdes."

Colombia: declaración del primer Cabildo Abierto por la vida y contra los desiertos verdes

Minería

En los últimos años, naciones enteras resisten la expansión de la minería y la explotación de los hidrocarburos, así como los monocultivos que devoran las tierras nativas. Esa resistencia ha sido tan potente en el Perú neoliberal de Alan García como en la Venezuela bolivariana de Hugo Chávez y en el Ecuador de la revolución ciudadana de Rafael Correa.

La resistencia Latinoaméricana contra la minería y los monocultivos. El estado como molino de viento