Documentos

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

El desenvolvimiento del capitalismo mundial al cual estamos ligados en forma dependiente, viene creando presiones socioeconómicas sobre el resto de las culturas mundiales. Estas presiones se han considerado básicas en el desarrollo deseado por los pueblos e incluso se han planteado como condiciones inevitables del desarrollo cultural mundial. Por lo consiguiente, la pregunta realza con mayor nitidez al ponderar a la agricultura campesina como obstáculo u opción al desarrollo socioeconómico planteado.

Agricultura campesina, ¿obstáculo o alternativa?

Tierra, territorio y bienes comunes

Son 40 mil indígenas que viven confinados en tierras ancestrales que les han sido arrebatadas por los hacendados locales. El gobierno de Lula da Silva, comprometido en regresarles las tierras que les pertenecen, tarda y no cumple. Mientras, los indígenas sobreviven entre la desnutrición, las consecuencias sociales y las balas de los guardias privados.

Brasil, la lucha diaria de los guaraní-kaiowa

Monocultivos forestales y agroalimentarios

La política forestal mundial adoptada por Uruguay ha sido el común denominador de los sucesivos gobiernos democráticos posdictadura cívico-militar, sin importar su bandera. No obstante, debe reconocerse que el gobierno blanco de Luis Lacalle ha sido uno de los que más aportó para que esta política sectorial ganara la opinión pública y fuera centro de debate.

Uruguay: un negocio plantado. Padres, abuelos y padrinos de las plantaciones forestales

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Aprender a escuchar lo inaudible, a ver lo invisible. Aprender a escuchar y respetar las rabias y las frustraciones incluso cuando vienen de lugares donde no las esperamos encontrar.

Un Pendiente

Sistema alimentario mundial

Los medios de todo el mundo informaron sobre los cerca de 1000 detenidos en las protestas ante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Copenhague. Pero poco se conoce sobre qué se debate realmente en esa cumbre, o qué se debería debatir. “Mientras se discuten los cambios climáticos, no se puede mantener en segundo plano la cuestión del hambre, que volvió a expandirse en el mundo a partir de 2005”, afirma el brasileño Sérgio Barbosa de Almeida, en un análisis que reproducimos a continuación.

Calentamiento del planeta, crecimiento del hambre y la desnutrición

Crisis climática

"Yo venía leyendo algunas consignas que hay en las calles pintadas, y yo creo que esas consignas de estos jóvenes, algunas de ellas la oí cuando iba el joven allá y la joven, hay dos de las que tomé nota. Se oyen entre otras dos poderosas consignas. Una: No cambien el clima, cambien el sistema. Y yo la tomo para nosotros. No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema! Y en consecuencia comenzaremos a salvar el planeta. El capitalismo, el modelo de desarrollo destructivo está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con la especie humana."

Discursos de Hugo Chávez y Evo Morales en la conferencia de Copenhague sobre cambio climático

Crisis climática

"A visão dos representantes da sociedade civil mundial sustenta: a situação da Terra e da humanidade é tão grave que somente o princípio de cooperação e uma nova relação de sinergia e de respeito para com a natureza nos poderão salvar. Sem isso vamos para o abismo que cavamos", escreve Leonardo Boff, teólogo, constando que duas visões se confrontam em Copenhague.

Confrontos em Copenhague

Megaproyectos

Apesar de todos os protestos, documentos comprobatórios das irregularidades e mobilizações, o governo brasileiro segue comprometido com essa via de desenvolvimento.

Brasil: grandes projetos de energia só dão lucro para alguns

Crisis climática

Comenzó este Lunes 7, en Copenhague, Dinamarca, un nuevo episodio del culebrón titulado Cumbre del Clima, entre otras denominaciones. En el desarrollo de la misma y hasta el día 18 de Diciembre, el fiel de la balanza oscilará entre la ceguera y necedad de seguir adelante con un modelo capitalista inviable y la capacidad, racionalidad y voluntad de aquellos que intentan trabajar en beneficio de un destino común, más justo y solidario.

COP 15: Injusticia, desigualdad y cambio climático

Crisis climática

Hay soluciones a la crisis del clima. Lo que necesitan los pueblos y el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más fértil y vidas más plenas a las generaciones presentes y futuras.

Cambiemos el sistema, no el clima

Petróleo

"En el planeta entero, país a país vivimos cada vez con mas fuerza y frecuencia, escasez de agua, crisis energética, crisis por la falta de lluvias, crisis social y violencia.En este escenario, el tránsito a una civilización pos-petrolera es inevitable. Sin embargo se dilatan las acciones desde los gobiernos. Las cumbres internacionales sobre el clima, a pesar de las espectativas, terminan siendo una farsa, pues se imponen las falsas soluciones como son el mercado de carbono y o tecnologías que pueden afectar aún más el ambiente."

Llamado Eco-lógico por la emancipación de territorios y pueblos de la energía fósil

Monocultivos forestales y agroalimentarios

El acelerado ritmo de deforestación del bosque tropical indonesio, consecuencia del monocultivo de palma, provoca un fuerte impacto tanto medio ambiental como socio-económico. Mientras para algunos campesinos este cultivo resulta un beneficio económico inigualable, la mayoría sufre el deterioro de su calidad de vida.

El bosque indonesio sacrificado