Noticias

Coordinadora Nacional Intersectoria

"Denunciamos de manera enérgica la arbitrariedad del poder Judicial, que insiste en un fallo a pasar de las innumerables pruebas que indican irregularidades durante el juicio, y sobre todo de no haber tenido la capacidad de presentar una sola prueba fehaciente que demuestre la culpabilidad de los compañeras y compañeros campesinos, lo cual demuestra la abierta parcialidad de la sentencia."

Paraguay: Coordinación Intersectorial pide AbsoluciónYa para campesinos y anuncia movilizaciones

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Diálogo con el comunicador paraguayo Carlos Goncálvez sobre las consecuencias de la sentencia contra campesinos por el caso Curuguaty. Las consecuencias del fallo contra los campesinos de Marina Kué “son nefastas” y se basan en “mentiras demostradas” de parte de integrantes del sistema judicial paraguayo, dijo a Radio Mundo Real, Carlos Goncálvez, responsable del proyecto comunicacional alternativo Demoinfo.org.

Audio - Curuguaty: “El oparei” (la impunidad)

cloc vc

Después de dos días de discusión y análisis cada dirigente, hombres., Mujeres y jóvenes regresan a sus respectivos países con mayores fuerzas para continuar batallando contra el sistema que genera desigualdad, violación a los derechos humanos, criminalización de la lucha, invasión a los territorios, expropiación de sus tierra a miles y miles de campesinos.

Nicaragua: Concluye la Asamblea CLOC LVC Centramérica: Adelante, adelante que la lucha es constante

Minería

Al menos en el Valle del Aconcagua, se cree que no todo anda tan bien en Codelco como las autoridades se han empeñado en señalar. En ese sentido, cabe al menos preguntarse el tipo de influencias que la cuprífera Estatal posee. A propósito del nuevo llamado que hace Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de Codelco, -realizado en la conmemoración de los 45 años de la nacionalización del cobre- a construir un “nuevo acuerdo” para la minera, es preciso señalar a qué tipo de nuevo trato apunta el señor Pizarro, en tiempos en que la minería ha causado grande estragos tanto a las comunidades que conviven a diario con estas grandes empresas mineras, ya sea Estatal o de capitales transnacionales, como para el ecosistema en el que habitamos.

Chile: Baja de los commodities: ¿Quién nos puede salvar de Codelco?

pedro palavecino

Corría el mes de octubre en el paraje La Bomba de la provincia de Formosa, el año 1947. Un pueblo indígena fue protagonista de una masacre, un genocidio aún hoy silenciado. El pueblo Pilagá fue masacrado durante el gobierno de Juan Perón. La criminalización de las victimas fue notoria a través de los titulares de los diarios de la época: “Gran Malón”, “Sublevación indígena” y “Los indios revoltosos”.

Argentina - Pueblo Pilagá: Genocidio indígena sin respuestas

camino semillas

Organizaciones no gubernamentales integrantes de la Misión de Observación (MO) de la Consulta Indígena Maya a comunidades de Campeche y Yucatán, ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para determinar si permiten o no la siembra en su región de soya genéticamente modificada (GM) -o soya transgénica-, advirtieron que dicha consulta está en riesgo de convertirse en una “consulta fallida” como la que se ha realizado entre los indígenas yaquis de Sonora, dado que las autoridades federales no están cumpliendo con los principios de que sea previa, libre, informada, de buena fe, y culturalmente adecuada, es decir de acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades indígenas.

Gobierno federal, actúa como cómplice de las transnacionales de semillas transgénicas en la Consulta Maya, denuncia Misión de Observación

Pueblos indígenas

Un caudal de suspensiones en vía de amparo concedidas en unos 15 juicios abiertos por comunidades indígenas en resistencia mantiene detenidos proyectos de inversión energética, principalmente en materia eléctrica, por al menos 22 mil millones de pesos.

México: Demuestran en juzgados que no respetan leyes ambientales ni derechos de los pueblos

desmonte 2

El domingo 17 de julio del 2016 nos encontramos con la destrucción de más de 4000 metros cuadrados de bosque nativo con árboles centenarios, entre ellos Talas y Ceibos y Curupíes. Área protegida por la Ley Nacional de bosques nativos 26331.

Argentina: Brutal desmonte del bosque nativo en el humedal de Bernal