Noticias

Salud

El 20 de marzo de 2015 la Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC), una agencia especializada de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comunicó el resultado de una evaluación sobre la capacidad de causar cáncer (carcinogenicidad) que tienen cinco pesticidas, entre los que se encuentra el glifosato. 17 expertos, pertenecientes a 11 países, trabajaron durante un año en la evaluación de la carcinogenicidad de estos pesticidas y el resumen de esta evaluación se publicó en la revista científica The Lancet (1).

La OMS declaró que el Glifosato, el herbicida más utilizado en Argentina y en el Mundo, puede causar cáncer

Pueblos indígenas

Como los medios de comunicación corporativos tienen sus prioridades informativas bien definidas y orientadas, especialmente contra Cuba, Venezuela u otros países que no se subordinan a Occidente; usted no sabrá que la nación indígena Wayúu [1], la mayor de Colombia, se muere de hambre y sed porque el río madre de la región donde radican fue represado y su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón -a cielo abierto- más grande del mundo.

Exterminan en silencio a la mayor nación indígena de Colombia

Tierra, territorio y bienes comunes

Comunidades enteras pagan las consecuencias del modelo extractivista que el kirchnerismo profundizó en la última década en busca de engordar la "caja". Los grandes ganadores y la contaminación ambiental.

Argentina: Petróleo, megaminería, soja y pasteras: ¿progreso para quién?

Movimientos campesinos

En los últimos años el Movimiento de los Pequeños Agricultores elaboró, discutió y consolidó una propuesta amplia y global para el desarrollo de la agricultura campesina, una meta síntesis y una estrategia de transformación: EL PLAN CAMPESINO.

Brasil: Plan Campesino del MPA se convierte en programa de gobierno en Rio Grande do Sul, Brasil y podría ganar ámbito nacional

Salud

Desde diversas organizaciones, redes, colectivos e instituciones de América latina, y del mundo, venimos alertando sobre la expansión de los monocultivos y de cómo estos al no recrear las condiciones de supervivencia demandan la aplicación de cantidades crecientes de herbicidas, insecticidas y fungicidas. Es así como suelos empobrecidos, incapaces de sustentar a los cultivos y ausencia de biodiversidad requieren de la aplicación de químicos de síntesis en el vano intento de reemplazar flujos, relaciones y ciclos naturales.

El glifosato no está solo… posee compañías peligrosas

internet

A pesar de que, en todo el mundo, los actores y movimientos sociales han integrado Internet y el ciberespacio como una dimensión clave de sus procesos de trabajo, organización y articulación, su inclusión como tema del debate político-estratégico ha sido, hasta ahora, marginal; sigue predominando una visión instrumental. Cuanto más, el debate se desarrolla en el ámbito de la comunicación, cuando de hecho se trata también de una nueva dimensión de la economía, la política, la cultura y el ordenamiento social, con enormes implicaciones en términos de reacomodos de poder y para el futuro mismo de la democracia.

Un Foro Social para construir la Internet de la ciudadanía

Por ALAI
Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Este miércoles 1 de abril del 2015, a las 17:00 hs. las organizaciones y personalidades convocantes harán una Conferencia de Prensa para explicar los alcances de esta nueva iniciativa pedagógica de movimientos populares del continente que buscan construir poder popular.

Argentina: Inauguración de la Escuela de Derechos de los Pueblos del Abya Yala

Transgénicos

Dos declaraciones importantes tuvieron lugar la semana pasada con relación a los cultivos transgénicos. Por un lado, un grupo de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que el glifosato, el principal componente del paquete tecnológico de los cultivos transgénicos, puede causar cáncer. Este anuncio significó un duro golpe para Monsanto, la empresa que fabrica el químico, con ventas superiores a los 6 mil millones de dólares al año.

Investigación en transgénicos, ¿Una necesidad del Ecuador?