Noticias

Megaproyectos

La presidenta Dilma Rouseff promovió un viaje relámpago a Porto Velho y Río Branco, el día 15 de marzo, para verificar el resultado de la mayor crecida observada en esa porción de la Amazonía –entre Rondonia, Acre y el noroeste boliviano. La verificación podría haberse traducido en algo más que las migajas emergenciales usuales, entregadas en casos de “calamidad pública”. Podría haber sido el inicio de averiguaciones y de evaluación consciente de los daños sociales y ambientales adicionales, más allá de los llamados “daños naturales”. Daños añadidos a otros tantos pre-existentes, producidos por intervenciones predatorias e imprevisibles, como fueron las implantaciones de las plantas de Santo Antonio y Jirau en el río Madera.

La intervención de las hidroeléctricas en la nueva crecida histórica del río Madera y las tergiversaciones de la Presidente Dilma

Semillas

Tras su rechazo por el Parlamento Europeo, el futuro de la propuesta de la Comisión Europea para modificar la normativa sobre producción y comercialización de materiales de reproducción vegetal depende de la decisión que tome en estos momentos el Consejo Europeo. En este contexto, el Gobierno español debe defender el derecho de los agricultores a vender e intercambiar sus propias semillas.

Semilla de incertidumbre. Artículo de opinión de Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” y COAG

Agroecología

El precio de las verduras es un robo para los consumidores y los productores no llegamos al ingreso mínimo. Exigimos avanzar en una Colonia Integral de Abastecimiento Urbano.

Argentina: Los productores hortícolas decimos basta: No vamos a seguir trabajando para sobrevivir

TLC y Tratados de inversión

El acuerdo de libre comercio entre la UE y EEUU tendrá sus consecuencias con la liberalización de la economía. Se fortalece el poder de las corporaciones y se vulnera la soberanía de los Estados. Busca ponerle coto al avance de China.

Avanza el Acuerdo Transatlántico: el ALCA a la europea

Petróleo

Los científicos alertan: la explotación a gran escala del gas depositado en rocas de esquisto que programa el consorcio estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) va a agudizar la sismicidad del norte del país, una zona ya propensa a los temblores.

Gas de esquisto y sismos crecen de la mano en México

agua para la vida

Según la Asamblea de Bariloche existe una marcada tendencia a mercantilizar la Naturaleza hasta extremos inesperados. Por esa razón proponemos que se hable de bienes comunes, no de recursos naturales. (...) Además hacen notar que no es lo mismo decir el agua es un derecho humano que decir el derecho humano fundamental de acceder al agua, ya que considerar el agua sólo como derecho humano no incluye el ciclo necesario para la vida de la que somos parte.

Argentina: "Agua para la vida o agua para el saqueo. ¿De qué lado estás?"

Tierra, territorio y bienes comunes

"Mujeres de diferentes comunidades de las regiones Norte, Altos y Sierra Fronteriza de Chiapas, que participan en la campaña “La tierra no se vende, mujeres y hombres la tenemos, la cultivamos y la defendemos” hicieron un análisis político sobre la situación actual y su derecho a la tierra y al territorio, con la idea de revalorarlos; recuperar el sentido de la tierra viva; fortalecer la producción de alimentos; garantizar el derecho a la sustentabilidad alimentaria, y reivindicar socialmente el derecho de las mujeres a la tenencia de la tierra, propiedad, el uso y usufructo."

México: el amor a la madre tierra en sus rituales

Agrotóxicos

Brasil considera prohibir el uso del glifosato, un componente activo del herbicida Roundup de Monsanto. Según un estudio reciente, el glifosato puede provocar una enfermedad renal grave que ha afectado regiones agrícolas pobres de todo el mundo.

Brasil no se fía de Monsanto y busca prohibir el herbicida Roundup por su alta toxicidad