Noticias

Foto: Télam

En un país marcado por el agro, los candidatos con mayores posibilidades de llegar a la presidencia no analizan medidas para democratizar la producción agropecuaria. Pero existen propuestas: impuestos diferenciados según hectáreas y producción, que el campo vuelva a estar poblado y una política estatal para frenar la concentración de la tierra en pocas manos.

El debate ausente: segmentación de las retenciones y repoblar el campo

● 23 organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales documentan diversas violaciones a derechos humanos en torno al megaproyecto.

● La mayoría de agresiones ocurren en contra de personas integrantes de pueblos y comunidades indígenas; las intervenciones violentas provienen en gran medida de la Marina y la Guardia Nacional.

Misión Civil de Observación registra violaciones a derechos humanos enmarcadas en el megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo

Acampamento Osmar Azevedo. Foto: MST na Bahia

Delincuentes intentaron incendiar las chozas ocupadas desde abril por 60 familias en Itiruçu, a orillas de la BA-25

Hombres armados intentan invadir campamento de sin tierra en Bahía, dice MST

Foto: Bruno Kelly/Amazônia Real

“No sé cómo sería hoy si Bolsonaro fuera reelegido. Creo que la tierra y el pueblo yanomami serían exterminados”, afirma Maurício Ye’kwana, miembro de la Asociación Yanomami Hutukara

Políticos, militares y narcotraficantes: ¿quién retrasa la expulsión de los mineros de las tierras yanomami?

La instalación de eólicas en el Istmo tiene antecedentes desde finales de los 90. Foto: Isabel Mateos Hinojosa / Cuartoscuro.com

El sonido es un zum, zum, zum. Torres gigantes con tres aspas que rotan sin parar se enfilan en el paisaje. En el trayecto está la carretera, los campos y el ejército de aerogeneradores de más de 100 metros de altura que forman parques eólicos. Zum, zum, zum, mientras el viento se siente con fuerza y las voces se escuchan por debajo de todo.

Energía para la industria: los problemas de las eólicas en el Istmo de Tehuantepec

Foto: Nicolas Pousthomis

El turismo empresario abraza al modelo neoliberal. A través de sus promocionados beneficios, como el ingreso de divisas, la generación de empleo y el atraer inversiones, convenció a estados y organizaciones de su capacidad de generar "desarrollo y crecimiento". Lo que no se cuestiona es a costa de qué y de quiénes se impone una actividad que vulnera derechos.

Extractivismo silencioso: el lado no publicitado del turismo

El litio es uno de los focos de atracción de la inversión de China.. Imagen: Télam

Las inversiones se apoyan cada vez más en el segmento financiero. Africa y América del Sur aparecen como regiones privilegiadas.

Radiografía de la Iniciativa de la Franja y la Ruta

Foto: Nicolas Pousthomis

La Mesa Agroalimentaria Argentina cuestionó la tardía e incompleta reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar. El Gobierno no estableció presupuesto para la aplicación, no dio participación a las organizaciones del sector y, de forma insólita, dejó sin reglamentar 24 de los 36 artículos de la norma. "No se está respetando el espíritu de la ley original", denunciaron.

Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar: “No nos brinda herramientas para enfrentar escenarios adversos”