Noticias

Intangible Cultural Heritage, Diverse Knowledge Systems and Climate Change. Foto: EcoDebate

Relatório destaca como o reconhecimento dos sistemas de conhecimento dos Povos Indígenas e das comunidades locais pode fazer mais para lidar com as mudanças climáticas do que muitas abordagens atuais. Também defende a garantia da inclusão plena e equitativa dos Povos Indígenas e das comunidades locais nos processos políticos.

Conhecimento dos Povos Indígenas é essencial nas políticas climáticas

Zenaida Yasacama en la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas. Foto: Yvette Sierra Praeli

La vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades de Pueblos Indígenas del Ecuador conversó con Mongabay Latam sobre el conflicto entre los pueblos indígenas y el gobierno ecuatoriano. La lideresa indígena señala que, si para el 13 de octubre no se tiene acuerdos, podrían reiniciarse las protestas.

Zenaida Yasacama: "A nosotros, por defender nuestro territorio, por salir a la calle, nos judicializan y hasta nos matan"

Foto: OPSur

Se trata del accidente más grave desde el inicio del megaproyecto Vaca Muerta: fallecieron tres trabajadores de la refinería de New American Oil en Plaza Huincul. El sindicato de trabajadores petroleros levantó el paro tras reunirse con representantes de las principales empresas petroleras y el gobierno de la provincia. Suman 15 obreros muertos desde 2017.

Explosión en la refinería: Vaca Muerta se cobró otras tres vidas

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

La Organización Ecologista Piuke tradujo y reeditó el libro de Murray Bookchin “La ecología de la libertad. El surgimiento y la disolución de la jerarquía”. Se trata de una edición autogestiva y ampliada del libro publicado de la década de 1980 y cuenta con prólogos escritos por referentes territoriales de Argentina y Uruguay. Para adquirirlo: ecologistapiuke@gmail.com.

“Tenemos que empujar hacia la construcción de una sociedad ecológica”

La mejor conservación es reconocer tierras a indígenas y afrodescendientes

El reconocimiento de los derechos de tenencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia y Perú es la estrategia más efectiva para proteger la biodiversidad en la Amazonía. Así lo sostiene un estudio presentado por la coalición Rights and Resources Initiative (RRI) que identifica oportunidades hacia la integración de un enfoque de conservación basado en derechos.

La mejor conservación es reconocer tierras a indígenas y afrodescendientes

Diversificación de cultivos, sinónimo de biodiversidad alimentaria. La Lima, Coyuca de Benítez, Guerrero. Foto: Marcos Cortez

Familias campesinas de Coyuca de Benítez, Guerrero, optan por la producción agroecológica de alimentos.

¡Hagamos milpa agroecológica!

México es el país más mortífero para defensores de la tierra: Global Witness

México es el país donde más ambientalistas y defensores de la tierra fueron asesinados en 2021, con un total de 54 personas, la mayoría indígenas, ultimadas, señaló un informe de la organización Global Witness.

México es el país más mortífero para defensores de la tierra: Global Witness

Quito, una ciudad libre de agrotóxicos que afecten a los polinizadores

El 28 de septiembre 2022, el Distrito Metropolitano de la Ciudad de Quito aprobó una Ordenanza Municipal en la que se prohíbe los agrotóxicos que afecten a los polinizadores, la flora nativa y la salud humana (Ordenanza Metropolitana No. 041-2022). Esta prohibición fue introducida en una Ordenanza Metropolitana sobre la protección, fomento y preservación del arbolado urbano y biodiversidad asociada en el marco de la red verde urbana.

Quito, una ciudad libre de agrotóxicos que afecten a los polinizadores