Noticias

Una de las actividades de las socias de Anamuri son los encuentros de intercambio que ayudan a enriquecer sus propias semillas con cada una de las experiencias de las guardadoras, que se repiten a lo largo de Chile. Estos intercambios no son bien vistos por las grandes productoras de semillas transgénicas y tampoco han tenido suficiente respaldo de las autoridades agrícolas. Foto: Anamuri

Francisca Rodríguez, responsable de agricultura sostenible de Anamuri, recordó a IPS que la campaña mundial de recuperación de semillas nativas lanzada por la organización internacional Vía Campesina en 2002 en Roma apunta a su rescate para liberarlas de la prisión que significa su patentación.

Semillas nativas: claves en combate al hambre en Chile

Mayo 2022 - Inspección ocular en territorio de las dos comunidades. Peritajes en la causa que se abrió en el juzgado federal 2 de Santiago del Estero. El Chañaral (dpto Aguirre) y comunidad Pampatu (dpto Mitre). Juez federal Sebastián Argibay y Indiana Garzón.

El Poder Judicial ordenó un límite de 500 metros terrestres y 3000 mil aéreos para la aplicación de agrotóxicos en el paraje El Chañaral. Un análisis del INTA encontró glifosato, atrazina y 2,4-D. "Las fumigaciones son otra manera de desalojar a las comunidades", denuncian ante el accionar indiscriminado por parte de los empresarios del agronegocio.

Santiago del Estero: una cautelar restringe las fumigaciones en territorios del Pueblo Sanavirón

Recordando grandes movilizaciones de La Vía Campesina en México

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina. Durante este encuentro, nos sentamos con el compañero Alberto Gómez, de La Vía Campesina México, quien nos mencionó algunos momentos claves de movilización para La Vía Campesina.

Recordando grandes movilizaciones de La Vía Campesina en México

Imagen: Facebook Red Puna – MNCI Somos Tierra – Via Campesina

Desde hace 27 años, comunidades campesinas y originarias de Jujuy se organizan para hacer crecer la soberanía alimentaria, la economía regional y la equidad de género. Más de 1.200 familias forman parte de esta red que abarca la comercialización de alimentos locales, un emprendimiento de mujeres tejedoras, cambalaches y ferias de semillas en las tierras del norte argentino.

Red Puna: “Poner en el centro nuestra propia vida”

Plantio de árvores por crianças e jovens Sem Terra do assentamento Sezinio Fernandes de Jesus, ES, setembro 2021. Foto: MST/ES

Aline Oliveira e Camilo Augusto do Coletivo de Juventude do MST, explicam que no dia Árvore, nesta quarta-feira (21), o MST realiza ações de enfrentamento à crise ambiental e defesa dos biomas em todo o país.

“É imensurável o prejuízo ambiental que o governo Bolsonaro trouxe ao Brasil”, afirmam jovens do MST

Foto: Vicky Aranda, cobertura del juicio por la Masacre de Napalpí

¿Cómo se denuncia un abuso si la Policía habla español y la víctima qom? El caso LNP, una mujer originaria que de adolescente fue víctima de una agresión sexual colectiva, obligó al Estado a crear en Chaco el primer y único registro judicial de intérpretes de lenguas indígenas en el país. El idioma como factor de poder.

El acceso a la justicia en lengua indígena

Foto: Constelación Semillas

“Había semillas convencionales pero no agroecológicas. Entonces, organizamos una red de productores para producirlas”, cuenta Alex Edleson agricultor biodinámico y coordinador de Constelación. Desde Merlo, San Luis, la semillería agroecológica almacena, analiza y comercializa el insumo base de productores biodinámicos de todo el país para cambiar el modelo híbrido de transgénesis e insumos químicos del agronegocio.

Constelación, semillas agroecológicas para sembrar la agricultura biodinámica