Noticias

Como se desmonta a Saúde Indígena

Cortes do governo ameaçam desarticular programas concebidos na Constituição de 1988 para respeitar saberes e ritos dos povos ancestrais. Conhecê-los a fundo pode ser decisivo para resgatá-los, num projeto de reconstrução nacional.

Como se desmonta a Saúde Indígena

Loreto: piden contener otro derrame que afecta comunidades chapra

Cinco comunidades de la Nación Chapra se han visto afectadas por derrame ocurrido en el kilómetro 177 del Oleoducto Norperuano. La cifra podría aumentar de no contenerse pronto.

Loreto: piden contener otro derrame que afecta comunidades chapra

Diego Montón es uno de los líderes de Cloc Vía Campesina, el movimiento que impulsó la Declaración de Derechos del Campesinado. | Cortesía de Fensuagro y ANZORC

Diego Montón, líder de CLOC-Vía Campesina, habló para Dejusticia sobre los retos que tiene el movimiento campesino mundial para traducir la declaración de la ONU en una herramienta que garantice derechos.

Diego Montón, de La Vía Campesina: “Sin las luchas de las organizaciones, la Declaración de Derechos Campesinos se queda en el papel”

Derrames en la Amazonía: una historia de nunca acabar

El reciente derrame petrolero en Loreto ha puesto nuevamente sobre la mesa el problema de desatención e impunidad que sufren las comunidades indígenas de la Amazonía. Pero lo cierto es que no es el único caso. Solo entre diciembre de 2021 y agosto de este año, se han reportado al menos una decena de derrames ocurridos en Loreto y Amazonas. A esta cifra se suman los 474 derrames registrados entre los años 2000 y 2019 en los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano. Todo esto parece una historia de nunca acabar.

Derrames en la Amazonía: una historia de nunca acabar

Pueblos de la Sierra Norte de Puebla exigirán alto a minería en Palacio Nacional

Representantes de los pueblos maseual, tutunakú y mestizo de la Sierra Norte de Puebla viajarán al Palacio Nacional para exigirle al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que detenga la entrega de concesiones mineras en la región, como parte de los acuerdos de la 34 Asamblea por la Defensa del Territorio y la Construcción de Planes de Vida.

Pueblos de la Sierra Norte de Puebla exigirán alto a minería en Palacio Nacional

Foto: Magda Perdomo

La localidad bonaerense de General Rodríguez reunió a asambleístas, productores de la agricultura familiar, trabajadores de la economía social, agrónomos, docentes, investigadores, vecinos y vecinas para trascender la lucha contra los agrotóxicos y proponer acciones concretas que modifiquen el modelo de producción, el acceso a los alimentos y el cuidado del ambiente.

Encuentro de Pueblos Fumigados: un camino para el acceso a la tierra y la agroecología

Foto: CSIM

Con una movilización frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Zócalo de la Ciudad de México, las 65 comunidades del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) se manifestaron en defensa de las autonomías indígenas y contra la criminalización de sus procesos organizativos.

Exigen comunidades de Michoacán respeto a las autonomías indígenas

Sobrevuelo sobre un bosque deforestado en Rondonia, Brasil. Foto: Bruno Kelly / Amazon Watch

Las cifras de deforestación y degradación de los bosques amazónicos ha llegado al 26% en todo el territorio de la Amazonía que cubre 847 millones de hectáreas: 20% ha sufrido una pérdida irreversible y 6% presenta alta degradación. El punto de no retorno de la Amazonía ya no es un escenario futuro, sino del presente en algunas zonas de la región. Además, de los nueves países que conforman la cuenca amazónica, Brasil y Bolivia tienen las mayores cantidades de destrucción y como resultado “la sabanización ya se está produciendo en ambos países”. Así lo indica el estudio La Amazonía contra reloj: un diagnóstico regional sobre cómo proteger el 80% al 2025, elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) —en coalición con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Stand.earth— que se presentó en la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas realizada en Lima, Perú.

Brasil y Bolivia son los países con mayor deforestación y degradación de sus bosques