Noticias

Mobutu Nakulire Munganga, hombre batwa del Parque Nacional Kahuzi Biega, en la RDC, que fue abatido por un guardaparque en 2017. Su hijo murió de un disparo en el mismo ataque. Ambos se encontraban recolectando plantas medicinales. La Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre ha apoyado el parque.

El presidente del Comité se muestra “frustrado, exasperado e incrédulo ante la falta de responsabilidad de WWF” por violaciones de derechos humanos. El experto independiente subraya los “continuados impactos del colonialismo en la conservación de la naturaleza”. Acusa a WWF de “escandaloso engaño” y advierte que “WWF no cambiará su conducta a menos que se le fuerce a hacerlo”.

WWF acusada de engaño, encubrimiento y deshonestidad en una audiencia del Comité del Congreso de EE.UU.

Etiquetado de alimentos: primer paso hacia un derecho

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley para el etiquetado frontal de alimentos, que establece el uso de octógonos negros y regula el marketing y la publicidad de productos comestibles. ¿En qué consiste la nueva norma que garantiza un avance en el derecho a una alimentación saludable? ¿Qué otras medidas son necesarias para una soberanía alimentaria?

Etiquetado de alimentos: primer paso hacia un derecho

Taily Terena, del pueblo indígena Terena leyó la declaración de apertura del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC).

"La declaración de apertura indígena del FIPICC advierte que sin el aporte ni el consentimiento indígena las SbN “socavan nuestra autodeterminación y la seguridad de la tenencia de la tierra”. El mensaje leído por Taily Terena, joven integrante del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) de Brasil, cuestiona “la acción climática colonial”, y destaca las soluciones climáticas de los pueblos originarios enraizadas en sus relaciones con el mundo".

COP 26: pueblos indígenas plantean expectativas en sesión de apertura

Superbacterias: fuerte advertencia de los infectólogos por otra consecuencia de la pandemia

Los especialistas alertan sobre el riesgo de que los equipos de salud se estén quedando con menos herramientas para tratar infecciones comunes.

Superbacterias: fuerte advertencia de los infectólogos por otra consecuencia de la pandemia

El Estor: población de Chinebal resiste un nuevo desalojo judicial

Al calor del sol abrazador del área sur del municipio de El Estor, Izabal, varios hombres maya Q’eqchi’ de voz firme, con botas de hule y rostros cubiertos, apelaban a la Constitución Política de la República de Guatemala para frenar a las fuerzas de seguridad del Estado que una vez más pretendían desalojarlos de sus hogares. El aparato estatal, nuevamente puso la mirada sobre la comunidad y giró la orden para que Palestina Chinebal desaparezca.

El Estor: población de Chinebal resiste un nuevo desalojo judicial

Aidesep exige coordinación para rectificar aspectos de resolución. Foto: Civitatis

La Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) solicitó que se corrijan aspectos de la resolución sobre uso de recursos en áreas naturales protegidas que afectarían a los pueblos indígenas. La Resolución de Presidencia N° 198-2021-SERNANP desconoce puntos del Convenio 169 de la OIT, restringe derechos indígenas al uso ancestral de medios de vida y exige burocratización y exceso informativo a las comunidades, indica Aidesep.

Aidesep pide rectificar resolución para uso de recursos naturales

Carne e soja pressionam a Terra Indígena Karipuna

Aumento de 44% no desmatamento ameaça povo Karipuna e dificulta combate às mudanças climáticas.

Carne e soja pressionam a Terra Indígena Karipuna

UNICEF/Nicolas Rice-Chudeau Estas niñas se encuentran fuera de su escuela, destrozada, a orillas del lago Tanganica, en la República Democrática del Congo.

Si no reducimos las emisiones actuales a la mitad, el mundo asistirá a un peligroso aumento de la temperatura global de al menos 2,7°C este siglo, advierte un nuevo informe de ONU Medio Ambiente, que asegura que “la calefacción está encendida” y pide que el mundo despierte ante el peligro al que nos enfrentamos como especie.

El planeta se encamina a un “catastrófico aumento” de 2,7 grados porque no recortamos las emisiones