Noticias

La expansión del monocultivo de soja amenaza la producción de miel en Argentina

Un reciente estudio científico muestra que el aumento del área cultivada con soja en Argentina que se registra desde el inicio del uso de la semilla genéticamente modificada en 1996 está asociado con una caída del 60% en el rendimiento (en kg por colmena) de miel a nivel nacional. El trabajo también muestra que el rendimiento por colmena tiene una fuerte influencia en la producción total nacional anual de miel. Esta caída en el rendimiento de miel, y su impacto en la producción, podría poner en riesgo la actividad apícola en el país. La investigación fue llevada a cabo por integrantes del grupo Ecología de la Polinización, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) de bipertenencia entre la Universidad Nacional del Comahue y CONICET, y liderada por la Lic. en Biología Grecia de Groot, becaria doctoral del CONICET y estudiante de posgrado del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Comahue.

La expansión del monocultivo de soja amenaza la producción de miel en Argentina

Foto: Kené

La iniciativa legal favorece a las empresas Tamshi S.A.C. (Tamshiyacu), Ocho Sur P. S.A.C. (fundo Zanja Seca) y Ocho Sur U. S.A.C. (fundo Tibecocha) que carecen de certificación ambiental y son investigadas por el Ministerio Público y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Acusan al Minagri de promover la criminalidad ambiental

Firmas de E.E.U.U. financiarían deforestación y abusos ambientales en la Amazonía

El informe elaborado por Amazon Watch identifica a BlackRock, Citigroup, JPMorgan Chase, Vanguard, Bank of America y Dimensional Fund Advisors en la financiación de empresas investigadas por procesos de invasión de tierras, violencia, deforestación y otras violaciones de derechos a comunidades indígenas.

Firmas de E.E.U.U. financiarían deforestación y abusos ambientales en la Amazonía

La nueva frontera del extractivismo petrolero en Colombia

Según la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés), se ha perdido aproximadamente la mitad de la cubierta viva en los arrecifes de coral desde 1870, y se aceleró la pérdida en los últimos decenios, debido la crisis climática; la razón principal: tanto el uso de combustibles fósiles como la ampliación de los límites de su búsqueda, que incluyen la inmensidad marina. De acuerdo al mismo reporte, la explotación de petróleo y gas costa afuera se ha ampliado desde 1981 a cerca de 6.500 instalaciones en 53 países (60 % en el Golfo de México en 2003) y probablemente se ampliará a las regiones ártica y antártica a medida que se vaya derritiendo el hielo. Esta destructiva saga de explotación se materializó en el Caribe colombiano en 1972, cuando la Texas Petroleum Company (hoy Chevron Texaco), descubre el campo Chuchupa a 26 kilómetros de la costa de Riohacha, que sería el puntal de la ampliación de la frontera extractiva que, en los últimos años, ha avanzado de manera vertiginosa.

La nueva frontera del extractivismo petrolero en Colombia

Y después de la vacuna ¿qué?: las plantas ancestrales frente al nuevo coronavirus

El médico y experto en plantas Marcelo Sauro echa mano a antiguas recetas con otra lógica: no hace blanco en el covid-19 sino que ensaya un giro para apuntar a fortaler el sistema inmunológico. La naturaleza y las abuelas y abuelos todavía tienen algo para decir.

Y después de la vacuna ¿qué?: las plantas ancestrales frente al nuevo coronavirus

Manifiesto por una economía solidaria

En estos días se difundió el Manifiesto Internacional por una Economía Solidaria, un documento que promueve un nuevo pacto a nivel mundial en apoyo a una economía al servicio de la vida y los pueblos. Lleva la firma de cien investigadores, profesores e instituciones estatales de África, América del Norte, América Latina, Asia y Europa y será difundido por la edición impresa de Le Monde Diplomatique de Francia junto con otros diarios de tirada nacional de todo el mundo.

Manifiesto por una economía solidaria

Foto del sitio: De Olho nos Ruralistas

O agronegócio avança sempre em busca de novas terras. E a trajetória de muitos dos grandes proprietários que fazem parte da lista dos maiores multados pelo Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Ibama) comprova isso. Muitos saem do interior de São Paulo e avançam pelo Pantanal. Outros são donos de propriedades em outras regiões do Brasil.

Acusados de desmatamento no Pantanal avançam também sobre Bolívia e Paraguai

¡No al Decreto Scherer-Villalobos!

Carta abierta dirigida a Andrés Manuel López Obrador, en relación con la Propuesta de decreto presidencial sobre el glifosato y maíz transgénico, publicado por la SADER el pasado viernes 23 de octubre, en el sitio web de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER).

¡No al Decreto Scherer-Villalobos!