Noticias

Las políticas de libre comercio destruyen la capacidad productiva del país provocando un aumento de la dependencia alimentaria, alertaron organizaciones civiles, sociales, indígenas, campesinas y de mujeres al concluir el Primer Encuentro Nacional de Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria con Perspectiva de Género

Destruye al campo mexicano el libre comercio. Conclusiones al cierre del Primer Encuentro Nacional de Agricultura Sostenible

La evidencia proviene justo cuando el gobierno del Reino Unido está preparando su paso para comercializar una variedad de maíz transgénico en el dicho país

Nuevos temores por los cultivos GM después de que agricultores en Filipinas se enfermaran, por Mark Prigg

Los Naso (también conocidos como Teribe) son uno de los primeros grupos que se establecieron en el territorio de Panamá. Después de varias expediciones armadas europeas, la población Naso se redujo drásticamente hasta el punto en que en el siglo XIX quedaban menos de dos mil. Actualmente existen aproximadamente 4.000 Naso a ambos lados de la frontera entre Costa Rica y Panamá, y en general viven en muy malas condiciones

Panamá: el pueblo Naso amenazado por un proyecto de represas, por Movimiento Mundial por los Bosques

Bella Unión, el malogrado "polo de desarrollo" del norte uruguayo, actualmente se debate entre la pobreza y la desesperanza. Algunos productores cifran sus expectativas en la agroecología y en una forma de vivir no consumista. Uno de ellos es Antonio Soria

Uruguay: con el productor rural Antonio Soria. La agroecología, una esperanza, por Carlos Caillabet, Rel-UITA

Atual estágio do debate sobre biossegurança no Brasil está dominado pelos interesses de empresas transnacionais e não tem como objetivo promover a cidadania, critica o engenheiro agrônomo Sebastião Pinheiro

Brasil: agrônomo critica biossegurança atrelada a interesses de empresas transnacionais, por Marco Aurélio Weissheimer

A soja transgênica produz 6% menos que a soja convencional e é prejudicial ao solo. A afirmação é do professor Miguel Altieri, Doutor em Agroecologia e professor titular na Universidade de Berkeley, Califórnia ? nos Estados Unidos

Brasil: soja transgênica produz 6% menos que a convencional

La minería ha sido una de las actividades que el reparto internacional del trabajo le ha impuesto a los países del Sur ricos en recursos naturales. Pero en ninguno de los casos eso ha redundado en el bienestar general del país, y ha sido más bien una maldición

Costa Rica: Golfo de Nicoya y agua potable de la región en peligro por minería de oro, por Movimiento Mundial por los Bosques

En abril se cumplirá el 60º aniversario del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Activistas de todo el mundo están organizando desde ahora diversas acciones para denunciar el papel que han cumplido esas instituciones en el modelo económico social y ambientalmente destructivo impuesto al mundo para favorecer los intereses de empresas radicadas en el Norte

Banco Mundial, FMI: cincuenta años ya era suficiente; sesenta es demasiado, por Movimiento Mundial por los Bosques